UGT Galicia celebra su 13º Congreso, en el que se prevé que José Antonio Gómez sea reelegido como secretario xeral del sindicato. En su intervención este miércoles en Santiago en el arranque de la jornada, ha alertado del «cóctel explosivo» que «puede acabar en decadencia industrial» en la comunidad gallega «si no se actúa con rapidez» y se consiguen los «consensos necesarios».
Esta cita, que debía haberse celebrado en septiembre de 2020 y se aplazó por la pandemia, ha contado con cerca de un centenar de delegados del sindicato en un hotel compostelano, en el que se han seguido medidas anticovid. También han estado varios representantes políticos y de diferentes entidades.
Algunos de los asistentes han sido: el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero; los conselleiros de Economía e Emprego, Francisco Conde y María Jesús Lorenzana; el presidente de la patronal gallega, Juan Vieites; el líder de Comisións Obreiras, Ramóns Sarmiento; el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo; y el expresidente del Gobierno gallego Fernando González Laxe.
Así, José Antonio Gómez ha cargado contra los «ataques furibundos de algunos grupos empresariales» como Alcoa, Alu Ibérica y Siemens Gamesa. También censura que no se puede aprobar la Ley de Cambio Climático sin el consenso necesario de comunidades como Galicia.
Advierte de que «sin una política industrial fuerte», se aboga a un país «estancado en la precariedad». Subraya que en la anterior crisis «no se garantizó una recuperación igualitaria», pero en esta «no se puede permitir», sino que se debe trabajar por una «salida justa».
CLÁUSULAS SOCIALES DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
Junto a esto, Gómez asegura que «quedan materias pendientes» en el diálogo social y apercibe a la Xunta de que la pandemia «no puede ser una excusa para aplazarlas más». Por eso, urge la implementación de las cláusulas sociales en la contratación pública, que «no puede ser fuente de precarización».
Además, llama a modificar la política fiscal de Galicia y España para que «pague más quien más tiene», así como para «evitar el dumping fiscal».
A renglón seguido, ha apelado a «trabajar codo con codo» ante la oportunidad que suponen los fondos europeos para la recuperación.
FEIJÓO ALERTA DE 15.000 EMPLEOS EN «SITUACIÓN LÍMITE»
Por su parte, el titular del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, también se ha referido a que lo que «más» le preocupa es la crisis industrial que vive Galicia.
Avisa de los problemas que puede acarrear una transición ecológica apresurada. Aquí, ha citado la situación de «incertidumbre» que atraviesan empresas como electrointensivas, Ence y conserveras. «Antes de construir una realidad, no destruyamos la realidad que tenemos», ha sentenciado.
De este modo, ha alertado de que hay más de 15.000 empleos en la industria gallega en una «situación límite». «Estamos abocados a buscar soluciones, porque las hay. Si primero actuamos y después pensamos, vamos a tener un gravísimo problema laboral, sindical y un grave problema en la industria gallega», asegura.
En su discurso, ha recordado la historia de UGT y ha destacado el papel del diálogo social y del sindicalismo para gestionar los nuevos retos derivados de la crisis económica.
Cree que «dudar» de que debe haber «vigorosas estructuras sindicales», «es lo mismo que cuestionar las bases del sistema democrático». Por tal motivo, «ni la democracia ni el sindicalimo son accesorios en los tiempos que se viven».
Destaca que Galicia cuenta con «estabilidad» institucional, y aquí valora el papel que juega en ella formaciones como el sindicato UGT. Por ello, muestra su compromiso de seguir hablando con UGT y CC.OO. en el marco del diálogo social.
Finalmente, Núñez Feijóo ha tenido unas palabras para el secretario xeral de UGT Galicia, José Antonio Gómez, a quien define como un sindicalista «riguroso», «leal en acuerdos y desacuerdos».
EL PSDEG PIDE UN «ACUERDO DE PAÍS»
El secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha comenzado su intervención con una mención a su condición de «ugetista» para destacar la importancia de defender los derechos de los trabajadores en un momento de «enorme complejidad».
«O salimos de esta crisis fortaleciendo a la clase trabajadora o saldremos mal, con una situación más débil, con un país peor y con un sociedad desigual», razona.
En su toma de la palabra, ha defendido las políticas expansivas para la salida de la crisis, lo que ha contrapuesto con las recetas de «recortes» de la derecha.
Asimismo, Caballero hace un llamamiento al diálogo con el fin de conseguir un «acuerdo de país» en Galicia, al tiempo que defiende la «oposición leal y responsable» del PSdeG.
PEPE ÁLVAREZ: «NO VAMOS A PERMITIR CIERRES»
El líder de UGT, Pepe Álvarez, ha explicado que el pasado martes mantuvo una reunión con Feijóo para abordar los problemas de la industria gallega.
Apuesta por que «antes de desenchufar una actividad se ponga en marcha o se enchufe otra». «No vamos a permitir, de ninguna de las maneras, que se proceda al cierre de las actividades sin que se construya la nueva economía», afirma.
De este modo, aboga por que las leyes medioambientales «se negocien y discutan con organizaciones sociales», pues tienen que «tener en cuenta las tradiciones». «No sé quñe molestan las fábricas conserveras en este momento», se pregunta.
Igualmente, considera que «lo que ha pasado en As Somozas es una golfada de Siemnes absolutamente insoportable». Reprueba que la multinacional cierre la fábrica de palas eólicas de esta municipio coruñés mientras «se niega» a dejar la factoría para otra empresa porque «no quiere competencia». Por tal motivo, demanda que la «administración tiene que intervenir».
También ha hablado del «culebrón» de Alcoa. «¿Cuánto tiempo llevamos hablando de Alcoa?», cuestiona. «A día de hoy la comarca de A Mariña todavía está pendiente de que toda la operación funcione», apostilla.
EL GOBIERNO «SE REMANGA POR GALICIA»
El delegado del Gobierno, Javier Losada, ha hablado en su «doble condición» de delegado y «ugetista», de lo cual está «orgulloso». Así, ha enseñado su carné de UGT, sindicato al que lleva afiliado más de 40 años. «Aún recuerdo cuando fui miembro de un comité de empresa en el antiguo Juan Canalejo», ha dicho.
Defiende que el Gobierno de Pedro Sánchez se «ha remangado por Galicia» y en defensa de los trabajadores con «un escudo social», lo que ha contrapuesto a que en el pasado «hubo otros que se pusieron de perfil».
Entre otras cifras, ha resaltado que el Ejecutivo central ha dado apoyo a 300.000 trabajadores gallegos y a 47.000 empresas en la pandemia.
CC.OO PIDE UNA «SALIDA JUSTA»
El secretario xeral de CC.OO., Ramón Sarmiento, ha defendido la «resiliencia» de las organizaciones sindicales para trabajar de cara a «un futuro mejor, más igual para las próximas generaciones» tras la crisis «más dura» que recuerda.
Avisa de una «profunda transformación social» que se va a «acelerar» con la crisis, por lo que llama a trabajar para ofrecer una «salida justa», así como una «sociedad mas igualitaria, moderna, digital y ecológica».
SÍNTOMA DE «NORMALIZACIÓN» DE LA VIDA DE SANTIAGO
Por su parte, el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, ha valorado que este congreso sea síntoma de la «normalización de la vida de la personas y la propia ciudad».
El regidor se ha referido a la «enorme» crisis actuall que tiene un grado de afectación «cada vez mayor», pues ha alcanzado hasta a personas que «nunca pensaron que se podían ver en una situación tan comprometida».
Ya por la tarde, UGT Galicia elegirá a su Executiva Nacional y otros órganos, mientras se prevé la reelección de José Antonio Gómez.