InicioECONOMÍALa creación de sociedades mercantiles cae un 10,9% en noviembre en Galicia...

La creación de sociedades mercantiles cae un 10,9% en noviembre en Galicia y las disoluciones suben un 0,7%

Publicada el


La creación de sociedades mercantiles bajó un 10,9% en noviembre en Galicia en relación con el mismo mes del año anterior, hasta 262, mientras que las disoluciones subieron un 0,7%, hasta 139, según los datos que publica este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El capital suscrito y desembolsado fue el mismo para esas 262 empresas, algo más de 10,68 millones de euros. Mientras, solo una optó por sociedad anónima (por valor de 60.000 euros), frente a las 261 restantes, sociedades limitadas (por unos 10,62 millones). El descenso interanual es el segundo mayor por comunidades, solo superado por el de Madrid (-15,9%).

Las 139 disueltas se repartieron entre 112 voluntarias, seis por fusión y 21 de otra clase. Por su parte, ampliaron capital 82, por 25,92 millones y lo redujeron 26, por 161,53 millones.

En el conjunto estatal, el número de nuevas sociedades mercantiles apenas avanzó un 0,1% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2019, hasta totalizar 7.339 nuevas empresas.

POR COMUNIDADES

Las comunidades autónomas con mayor número de sociedades mercantiles creadas en noviembre fueron Madrid (1.568), Cataluña (1.483) y Andalucía (1.340), mientras que las que menos sociedades constituyeron fueron La Rioja (28), Navarra (47) y Cantabria (59).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las que presentaron un mayor número en noviembre fueron Madrid (766), Andalucía (288) y Cataluña (171). Por el contrario, las regiones donde desaparecieron menos empresas fueron Navarra (7), La Rioja (12) y Murcia (14).

En noviembre la creación de empresas aumentó en tasa anual en siete comunidades, especialmente en Cantabria (+59,5%) y Castilla-La Mancha (+19,5%), y disminuyó en diez, principalmente en Madrid (-15,9%), Galicia (-10,9%) y Aragón (-9,2%).

En cuanto a las sociedades disueltas, siete regiones vieron aumentar su número. Extremadura fue la comunidad donde más se incrementó la desaparición de sociedades en tasa anual, un 33,3%, seguida de Madrid (+18,8%) y Canarias (+11,4%).

Por el contrario, el número de empresas disueltas bajó en noviembre en diez comunidades, especialmente en Baleares (-33,6%), Cantabria (-33,3%) y Asturias (-31,3%).

DATOS ESTATALES

Con el leve avance interanual de noviembre, la creación de empresas regresa al menos a tasas positivas después de haber descendido un 7,9% en octubre. En los meses más duros de la pandemia, la creación de empresas registró descensos históricos, especialmente en abril, cuando cedió un 73%.

De acuerdo con los datos del INE, el número de sociedades mercantiles disueltas el pasado mes de noviembre registró su mayor cifra en un mes de noviembre desde 2013, con 2.062 empresas desaparecidas (una media de 69 al día), cifra un 4% superior a la del mismo mes de 2019.

En tasa mensual (noviembre de 2020 sobre octubre del mismo año), la constitución de empresas bajó un 0,7%, mientras que las disoluciones empresariales se dispararon un 29,8%, su mayor alza en un mes de noviembre en al menos cinco años.

El 23,4% de las sociedades mercantiles que se crearon en noviembre del año pasado se dedica al comercio y el 15,7% a inmobiliarias, financieras y seguros.

En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 19,9% pertenecía a industria y energía y el 19,7% al comercio.

Para la constitución de las 7.339 empresas creadas en noviembre se suscribieron más de 367 millones de euros, lo que supone un aumento del 14,6% respecto al mismo mes de 2019, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 50.089 euros, repuntó un 14,5% en tasa interanual.

De las 2.062 empresas que cerraron en noviembre, el 71,9% lo hicieron voluntariamente, el 17,6% por fusión con otras sociedades y el 10,5% restante por otras causas.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital en el penúltimo mes del año pasado cayó un 13% en tasa interanual, hasta las 2.039 empresas.

El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 1.058 millones de euros, cifra un 54,1% inferior a la de noviembre de 2019, mientras que el capital medio fue de 519.166 euros, un 47,2% menos.

últimas noticias

La Audiencia ordena reabrir la causa por el accidente de O Marisquiño y pide concretar posibles responsables penales

La sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha estimado parcialmente los recursos...

El BNG celebra la entrada en vigor de las bonificaciones de la AP-53 contempladas en el acuerdo de investidura con PSOE

El BNG ha celebrado la entrada en vigor esta semana de las bonificaciones en...

El Gobierno transfiere 13 millones al fondo de provisión por garantía de operaciones del ICO

El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito al Ministerio de Industria...

La Xunta espera que «todos» los trabajadores se incorporen «cuanto antes» tras el compromiso de Sargadelos

La Xunta ha recordado el compromiso de la dirección de Sargadelos de reiniciar la...

MÁS NOTICIAS

La Xunta espera que «todos» los trabajadores se incorporen «cuanto antes» tras el compromiso de Sargadelos

La Xunta ha recordado el compromiso de la dirección de Sargadelos de reiniciar la...

Personal de la concesionaria de cocina de los hospitales vigueses denuncia deficiencias en el servicio

El personal de la concesionaria de la cocina de los hospitales públicos de Vigo...

Turismo.-La modernización del Hostal dos Reis Católicos costará 36 millones de fondos estatales y europeos

La presidenta del grupo público Paradores, Raquel Sánchez, ha avanzado que las obras de...