InicioECONOMÍALa deuda pública de Galicia se sitúa en el 19,6% del PIB...

La deuda pública de Galicia se sitúa en el 19,6% del PIB en el segundo trimestre, 1,3 puntos más que hace un año

Publicada el


La deuda pública gallega alcanzó los 11.971 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que supone un 19,6% del producto interior bruto (PIB) de la comunidad, ratio 1,3 puntos superior a la del mismo periodo de 2019, según los datos que publica este miércoles el Banco de España.

Mientras, la deuda de las empresas públicas no incluidas en el sector administraciones públicas se situó en 7 millones de euros, frente a los 8 en que estaba al cierre del segundo trimestre del año pasado.

Por su parte, la Consellería de Facenda reivindica que el Banco de España «vuelve a situar a Galicia como la tercera comunidad de régimen común con menor endeudamiento de toda España», y destaca que aumenta el diferencial de ratio deuda/PIB con la media autonómica hasta los 6,5 puntos.

Según explica, este indicador es superior al registrado en el mismo periodo de 2019 «como consecuencia de la suscripción de créditos a corto plazo para agilizar el pago a los proveedores y aumentar su liquidez debido a la covid-19».

Los datos del Banco de España, según agrega, «ratifican que Galicia es la comunidad autónoma que menos aumentó su volumen de deuda desde 2008», cuando estaba en 3.954 millones de euros.

DATOS ESTATALES

En cuanto al conjunto de las administraciones públicas, la deuda subió en el segundo trimestre hasta el máximo histórico de 1.290.657 millones de euros, alcanzando el 110% del PIB, por lo que aumentó en términos absolutos un 5,4% respecto al trimestre anterior, como consecuencia de la crisis de la covid-19.

En tasa interanual se incrementó un 6,9% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 83.223 millones más, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España.

De esta forma, la deuda pública marcó su máximo histórico en el segundo trimestre, afectado hasta el 21 de junio por las distintas medidas de restricción de movilidad derivadas del estado de alarma decretado por la crisis sanitaria del Covid-19.

En consecuencia, la ratio de deuda pública sobre PIB escaló al 110,1%%, lo que supone 11,1 puntos porcentuales más respecto a la ratio del primer trimestre (99%), y representa también el nivel histórico más alto. A nivel interanual la ratio de deuda pública se eleva 11,7 puntos porcentuales.

Para este año el Gobierno augura una ratio de deuda pública del 115,5% del PIB, aunque previsiblemente se revisará al alza en el nuevo cuadro macroeconómico, una vez que el Tesoro ya revisó en mayo su programa de financiación elevando sus previsiones de emisiones en 100.000 millones ante las mayores necesidades.

SUBE EN TODAS LAS ADMINISTRACIONES

Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de abril y junio de este año, registrando máximos históricos, salvo en el caso de las corporaciones locales.

Así, la deuda del Estado subió en el segundo trimestre a 1.158.811 millones de euros, un 5,8% más que en el trimestre anterior y un 8% más interanual, lo que representa el 98,9% del PIB, con un alza de 10,4 puntos porcentuales intertrimestrales y de 11,5 puntos interanual, marcando su mayor ratio de la historia.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 2,5% intertrimestral y un 1,7% interanual, hasta los 305.689 millones de euros en el segundo trimestre, su mayor cota histórica, equivalente al 26,1% del PIB, dos puntos porcentuales más que el primer trimestre.

A su vez, las corporaciones locales elevaron un 9,1% su deuda en el segundo trimestre, hasta los 24.967 millones de euros, pero un 5% menos interanual, por lo que en este caso no se registró un máximo histórico. La cifra representa el 2,1% del PIB, una ratio tres décimas superior a la del primer trimestre, pero igual a la de hace un año.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 68.855 millones de euros, por lo que marcó su récord histórico al crecer un 25,1%, sumando 13.830 millones de euros más en el trimestre, y registrando un alza del 41,4%, añadiendo 20.162 millones en un año. La ratio sobre PIB es del 5,9%, 1,5 puntos porcentuales más que entre enero y marzo y 1,9 puntos más respecto a hace un año.

Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad con carácter mensual de marzo a noviembre de 2019 para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario.

Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector administraciones públicas, explica el Banco de España. A ello se suman las numerosas medidas adoptadas para paliar los efectos de la crisis del coronavirus.

VALENCIA, LA MANCHA Y CATALUÑA, LAS MÁS ENDEUDADAS

Dentro de las comunidades autónomas, la deuda se elevó en términos absolutos en todas las regiones respecto al trimestre anterior salvo en Aragón y Extremadura.

En concreto, Cataluña (80.015 millones de euros), Comunidad Valenciana (49.977 millones), Andalucía (35.483 millones) y Madrid (35.646 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.509 millones), Castilla y León (12.967 millones), Galicia (11.971 millones), País Vasco (10.497 millones), Murcia (10.376 millones) e Islas Baleares (9.329 millones).

Cierran la tabla Aragón (8.723 millones), Canarias (6.498 millones), Asturias (4.976 millones), Extremadura (4.896 millones), Navarra (3.629 millones), Cantabria (3.509 millones) y La Rioja (1.690 millones).

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 46%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 38,7%, y Cataluña, con el 35,9%.

Les siguen Murcia (33,8%), Baleares (29,4%), Cantabria (26,1%), Extremadura (25,2%), Aragón (24,1%), Castilla y León (23,2%), Andalucía (22,7%), La Rioja (20,4%), Asturias (2,1%), Galicia (19,6%) y Navarra (18,1%).

De su lado, la Comunidad de Madrid (15,8%), País Vasco (14,9%) y Canarias (14,6%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

MADRID REDUCE DEUDA, BARCELONA LA INCREMENTA

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 500.000 habitantes acumularon una deuda de 4.397 millones de euros entre abril y junio, 20 millones más que el trimestre previo, al tiempo que aquellos con más de 300.000 y menos de 500.000 la situaron en 731 millones, 4 millones menos. La deuda del resto de capitales subió a 2.527 millones, 49 millones más.

Entre los que cuentan con más de 300.000 habitantes, Madrid, con una deuda de 1.977 millones de euros (-1,4% intertrimestral), sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 769 millones (+5,2%) y Zaragoza, con 734 millones (+0,4%).

Les siguieron Valencia (358 millones), Málaga (331 millones), Murcia (285 millones) y Sevilla (227 millones), aunque la han contenido o reducido en todos los casos.

últimas noticias

Rural.- Tregua de los incendios en Galicia: Extinguido el foco de Carballedo y contenido el de Carballeda de Valdeorras

La ola de incendios que azota Galicia desde hace dos semanas parece que empieza...

Familia de la desaparecida en Indonesia cree que se trata de «un crimen de manual» y exige a la Policía más contundencia

La familia de María Matilde Muñoz Cazorla, la española de 72 años de origen...

Rural. – Adega critica que la conselleira de Medio Ambiente considere el monte gallego «como un gran Tecor»

La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega) ha criticado a la conselleira...

Detectados cinco nuevos focos de grive aviar en aves silvestres

La Consellería de Medio Rural ha comunicado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación...

MÁS NOTICIAS

Continúa abierto hasta el 30 de septiembre el plazo para pedir las ayudas para autónomos

La delegada territorial de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros, ha visitado este miércoles...

Ryanair anunciará la próxima semana recortes de un millón de plazas para el verano en respuesta a Aena

La aerolínea irlandesa Ryanair anunciará el próximo miércoles el recorte de casi un millón...

Los registros de Galicia inscribieron en junio 1.469 hipotecas sobre viviendas, por valor de 185 millones de euros

Los registros de la propiedad de Galicia inscribieron en el mes de junio de...