Galicia ronda desde septiembre los 1.000 casos de Covid-19, una enfermedad ya asimilada en su tratamiento y repercusión social a la gripe común.
Según los datos facilitados por el Sergas a Europa Press, a domingo 5 de octubre, el número de casos era de 924, bajando desde los 971 de finales de septiembre.
De hecho, durante este mes la comunidad comenzó a registrar un número creciente de casos, que pasaron de los 808 a los 1.087 antes de comenzar a bajar.
El número de personas hospitalizadas por Covid-19 pasó de 172 a finales de septiembre a 146 a 5 de octubre. De ellas, solo nueve están ingresadas en unidades de cuidados intensivos.
Socialmente, la Covid-19 ya se ha asimilado a una gripe común, gracias en gran parte a la vacunación.
Precisamente el pasado 29 de septiembre arrancaba la campaña de vacunación frente a la gripe y la Covid-19 para los usuarios de los centros residenciales. Se extenderá hasta el próximo 31 de diciembre y se llevará a cabo de forma progresiva, según los distintos colectivos y grupos de edad, hasta alcanzar al conjunto de los grupos de población diana.
La primera de las fases de inmunización comienza con la administración de la vacuna antrigripal reforzada a los usuarios de las residencias de mayores y de los centros de personas con discapacidad de la comunidad.
El departamento sanitario de la Xunta introduce este año como novedad la ampliación de las dosis de alta carga a los mayores de 70 años, tras los buenos resultados alcanzados en el ensayo clínico ‘Galflu’.
VACUNACIÓN ESCALADA
A partir del 13 de octubre, la campaña continuará con la vacunación de niños y niñas con edades comprendidas entre los seis meses y los 11 años.
De forma cronológica, la campaña continuará el 20 de octubre con la vacunación de diferentes grupos de población: personas de 70 y más años, personas en situación de inmunodepresión y el personal sanitario y de los servicios de urgencias de la comunidad.
A partir del 3 de noviembre comenzará el turno de inmunización de las mujeres embarazadas y también de los menores de 60 años que padezcan alguna patología de riesgo. Una semana después, desde el 10 de noviembre, será el turno de las personas con 60 y más años, del personal de servicios esenciales, así como de aquellas personas con exposición laboral. El cronograma se completará a partir del 1 de diciembre con la vacunación de los convivientes de personas de riesgo y del resto de la población.
La comunidad gallega destaca como líder en las tasas de cobertura, tanto en el caso de la gripe como de la covid-19. Así, la tasa de vacunación de la gripe en mayores de 65 años en Galicia alcanzó el 71% de cobertura, frente al 58,4% en España.