InicioCULTURAYolanda Castaño, Premio Nacional de Poesía 2023: "Materia es una mirada crítica...

Yolanda Castaño, Premio Nacional de Poesía 2023: «Materia es una mirada crítica con la familia, pero desde el amor»

Publicada el


Yolanda Castaño ha sido galardonada con el Premio Nacional de Poesía, correspondiente al año 2023, por su obra ‘Materia’, a propuesta del jurado reunido este 27 de septiembre. La obra, en palabras de la propia autora, busca «cuestionar» el concepto de familia, «contribuir al debate», pero «siempre desde el amor».

La gallega ha recibido la noticia en México, donde se encuentra para participar en un festival de poesía y desde donde charla con Europa Press. Tras la «gran sorpresa» –le comunicaron la noticia alrededor de las 6,00 de la mañana, hora local–, Castaño se congratula de que «los frutos del trabajo te cojan trabajando».

«Supongo que también es la recompensa a 30 años de trabajo duro. Al final, si entregas mucho, a veces, también recoges mucho», comenta.

Ha sido la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez, la que le ha comunicado la noticia; una petición expresa de la responsable estatal, según ha relatado Castaño, ya que ha sido un libro que la ha emocionado mucho, de los más conmovedores de su carrera. «A mí también me ha hecho una especial ilusión porque tengo una relación cercana desde hace años», ha señalado.

‘Materia’ tardó ocho años en gestarse, relata Castaño; un tiempo en el que la poetisa gallega estuvo entregada a otro «ambicioso proyecto» como era crear una Residencia Literaria. «Con todo, durante ese tiempo, «algo se fue componiendo dentro de mí y fui haciendo anotaciones, poco a poco», explica.

De esta forma, vio la luz una obra con la que la escritora pretendía contribuir a la conversación sobre la familia, «un tema sobre el que pivotan muchas obras gallegas últimamente», pero desde una perspectiva «cuestionadora».

«Como el impulso, las alas, que puede representar la familia, y también como todo lo contrario, como ese lugar de represión, de frustración, de miedos y complejos, de expectativas demasiado pesadas (…). Quería ser crítica, quería cuestionar el concepto, pero siempre desde todo el amor a lo que representa la familia», detalla.

CONTEXTO «MÁS PROCLIVE» A RECONOCER A LAS LENGUAS MINORIZADAS

Preguntada por la salud de la producción literaria en gallego y su reconocimiento a nivel estatal, Yolanda Castaño reivindica la «alta calidad» que presenta la literatura gallega desde hace varias décadas.

«Creo que (el mayor reconocimiento) se debe más a un devenir histórico desde un contexto más hostil a uno más proclive a reconocer los valores creativos y culturales de lenguas minorizadas», ha defendido.

FEMINISMO Y GALLEGO

Castaño defiende que un país como España debería «enorgullecerse» de su plurilingüismo, lamentando el «pensamiento único» que va en contra de la diversidad y rechaza la «inmensa riqueza» de contar hasta con tres lenguas cooficiales.

La escritora insiste en mostrarse en contra del «pensamiento único» que aboga por una «lengua única, un cultivo único, una talla única». Ella se muestra a favor «la diversidad ecológica, lingüística, de sexo, género y a todos los niveles». «Este mundo es más rico cuanta más diversidad haya a todos los niveles. Eso es riqueza y un Estado debería enorgullecerse de ser plurilingüe, como así ocurre desde la India hasta México», explica.

Preguntada por si la poesía está viviendo una época dorada, la gallega indica que el género «se ha ido amoldando a cada momento». «No soy de las que piensa que cualquier tiempo pasado fue mejor», aclara, aunque fija la pandemia como un punto de inflexión para los lectores.

«Desde la pandemia se vio que no solo cuenta aquella que es económicamente rentable, sino que para el ser humano hay muchas cosas más importantes y muchas de ellas son inmateriales. La poesía puede estar en libros, pero también fuera de ellos», subraya.

En este contexto, Yolanda Castaño defiende que la igualdad y la perspectiva de género «viene para hacer del mundo un lugar más hospitalario para todos y para todas». «Siempre seguiré haciendo una poesía lo más honesta conmigo misma. Por lo tanto, tiene que tener ese sesgo de género, porque sino sería fría, impersonal, poco creíble y artificiosa», subraya.

últimas noticias

Rural.- El incendio de Chandrexa «mejora y vuelve a empeorar», advierte la Xunta, debido a su «imposible acceso»

La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, ha advertido de que la "situación...

Rural.- Cuatro incendios arrasan 3.700 hectáreas en el Macizo Central de Ourense: el de Chandrexa ya quema 3.000

Los incendios de Chandrexa de Queixa, Maceda, Vilariño de Conso y Montederramo calcinan, en...

Rural.- Cuatro incendios arrasan 3.700 hectáreas en el Macizo Central de Ourense: el de Chandrexa ya quema 3.000

Los incendios de Chandrexa de Queixa, Maceda, Vilariño de Conso y Montederramo calcinan, en...

Más de 70 autores y 20 exposiciones conforman una nueva edición de Viñetas desde o Atlántico

Más de 70 autores y 20 exposiciones conforman una nueva edición del Salón del...

MÁS NOTICIAS

Periodistas de ocho países envían sus artículos para optar al Premio Internacional Afundación Julio Camba

A 30 días de que concluya el plazo para presentar candidaturas al Premio Internacional...

Titiriberia comienza martes en Rianxo su décima edición con una jornada con tres espectáculos

El festival de títeres tradicionales Titiriberia comienza este martes, 12 de agosto, en Rianxo...

El incendio sin control de Chandrexa arrasa ya más de 1.000 hectáreas

El incendio de Chandrexa de Queixa (Ourense), parroquia de Requeixo, que continúa sin control...