La presidenta del Consello da Cultura Galega (CCG), Rosario Álvarez, ha lamentado que el crecimiento del presupuesto de la entidad en las cuentas de la Xunta para 2026 (+1,34%) es «aparente» y «no tiene nada que ver con la realidad».
«Con más, haríamos más; y no están la lengua y la cultura gallega para que se haga menos de lo que se podría hacer», ha apuntado Álvarez en su comparecencia este miércoles en la Comisión 3ª de Economía, Facenda e Orzamentos, donde ha dado cuenta de los presupuestos del Gobierno gallego para el Consello.
Además de hacer un balance de las diferentes iniciativas, foros, relatos, informes y jornadas realizadas por el CCG a lo largo del presente año, Rosario Álvarez ha pasado a detallar las líneas específicas para el próximo año, que estarán centradas en los medios de comunicación en gallego, las transferencias culturales derivadas de los procesos migratorios y la acción exterior.
Para el próximo año, también ha señalado que en el primer trimestre se entregarán las Medallas del Consello da Cultura Galega, que recaen en el científico Francisco Díaz-Fierros y en la filóloga Kathleen March.
PSDEG Y BNG ENSALZAN SU LABOR
A continuación, ha sido el turno de los grupos parlamentarios, comenzando por el diputado de Democracia Ourensana, Armando Ojea, que ha agradecido a la presidenta del CCG la «valentía para abordar algunos temas», así como la distribución de actividades por todo el territorio.
Por su parte, Silvia Longueira (PSdeG) ha ensalzado la «postura ética y estética» a la hora de explicar en la Cámara gallega «cómo se las van a apañar» en 2026 con «un bajo presupuesto».
Así, ha hecho especial hincapié en que buena parte de los informes «están hechos desde la voluntariedad» y por la «bonhomía de profesores y estudiosos que no cobran por hacerlo». «Esto no puede ocurrir», ha aseverado tras avanzar que los socialistas incidirán en las enmiendas para que el presupuesto sea incrementado.
A esta cuestión también se ha referido Mercedes Queixas (BNG), que ha reprochado que una institución como el Consello da Cultura Galega «no se puede sostener eternamente en la voluntad de la colaboración individual». Por eso, ha acusado al PP de «no estar a la altura de la institución».
En este punto, ha lamentado que el PP «emplea la Xunta para deslegitimar la independencia e imparcialidad con la que trabaja el Consello a través de sucesivos informes» que para el BNG «son herramientas de trabajo útiles y necesario» al contar con aportaciones «que vienen de mano de especialistas».
«Estamos comprobando que el PP sigue dispuesto a asfixiar económicamente al Consello da Cultura Galega, a deslegitimarlo y, en parte, compartir este modus operandi que ahora también, recientemente, estamos comprobando con el Consello de Contas, con el Instituto Galego de Estatística o, incluso, con una institución como es la Valedora do Pobo, a la que el PP acaba de retirar la capacidad para fiscalizar la transparencia del Gobierno», ha censurado.
PPDEG: PRESUPUESTO «ESTABLE Y SUFICIENTE»
Mientras, el diputado del Grupo Popular José Luis Ferro ha agradecido el «rigor, la reflexión y el servicio público» del ente, pero también ha aprovechado para reivindicar que para la Xunta la cultura es «una prioridad de la acción de gobierna». «No se una frase hecha, se ve reflejado en los presupuestos, en las políticas públicas y en los resultados», ha defendido.
En esta línea, ha señalado que el presupuesto del Consello da Cultura Galega se mantiene «estable y suficiente», así como que «garantiza su autonomía y el desarrollo de sus funciones con seguridad y previsión». Así, ha apuntado que desde 2022 el presupuesto del CCG pasó de 2,84 millones a 3,3.
Tras esto, en su segundo turno de intervención, Rosario Álvarez ha manifestado que el presupuesto se mantiene «estable», pero cada vez «se hace menos porque cada vez las cosas cuestan más».
IMPULSO LENGUA GALLEGA
Por otro lado, la presidenta del CCG ha contestado a algunas de las preguntas formuladas por los grupos sobre la situación de la lengua gallega. En primer lugar, Álvarez ha tachado de «un error político grave» que los partidos «no cierren filas» sobre la presencia del gallego en las instituciones europeas.
«Es muy difícil de explicar que cuando uno quiere levantar el edificio de toda una sociedad, luchando por detener la sangría de hablantes… es algo que como ciudadana no entiendo», ha subrayado.
Del mismo modo, después de presentar este mes las conclusiones del Foro ‘Un país coa sua lingua’, Álvarez ha instado a todos a «ponerse a trabajar», tanto a la Xunta, como al Parlamento, asociaciones culturales, academias, universidades, gobiernos locales, familias y particulares.
«Todos tenemos un grado de compromiso, cada uno en su esfera. Todos somos un país con su lengua. Remando juntos en la misma dirección. Da igual el color político, la edad, ser gallegohablante o no serlo, todo un país con su lengua y, si no, no tenemos futuro. ¿La situación es gravísima? Sí, pero es reversible. Estamos todavía en situación de mejorarlo, pero tenemos que estar juntos», ha reivindicado.

