El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha reivindicado este miércoles la subida de un millón de euros en la partida de los presupuestos destinada a impulsar la lengua gallega, mientras que la oposición ve en las cuentas de su departamento «estancamiento» y cree que son «un catálogo de anuncios».
En su comparecencia en la Comisión 3ª de Economía, Facenda e Orzamentos, el responsable autonómico ha detallado los presupuestos de su área de gobierno, que para 2026 ascienden a 150 millones de euros, destacando el «esfuerzo presupuestario» para poner en marcha las acciones que resulten de la renovación del Plan xeral de normalización da lingua galega, que la Xunta espera comenzar su tramitación parlamentaria en el primer trimestre del año.
En este sentido, el conselleiro ha pedido a los grupos «negociar» y tratar de llegar a «un pacto por la lengua que permita fortalecer el mayor tesoro» de Galicia.
Para ello, López Campos ha subrayado que el presupuesto para la Secretaría Xeral da Lingua se incrementará un millón de euros hasta alcanzar los 13 millones.
CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN
A este respecto, la diputada del PSdeG Silvia Longueira ha lamentando que la promoción del gallego «se mantiene en cifras muy semejantes al ejercicio anterior, con un pequeño impulso» y ha señalado que están «muy lejos» de la cantidad destinada en 2009-2010 pero, en todo caso, «bastante lejos de lo que se supone que debería de ser una normalización efectiva».
«Cualquier cuestión que queramos hacer con el idioma, cualquier trabajo que queramos hacer con el gallego para llevarlo al sitio de donde partíamos, el esfuerzo nunca va a ser suficiente, sobre todo porque ustedes generaron un problema y es muy fácil generar los problemas y que caiga, pero muy difícil solucionarlos y levantar la paletilla», ha censurado.
Por su parte, Mercedes Queixas (BNG) ha reprochado que se hable del proceso de actualización del Plan xeral pero «no se incluye en los presupuestos». «Estamos deseando saber si van a aplicar el resultado de ese proyecto de actualización del Plan xeral porque en los presupuestos no está», ha insistido.
Además, Queixas ha dicho echar en falta medidas para atender a las conclusiones del foro del Consello da Cultura Galega (CCG), ya que tampoco las ha visto en las cuentas, por lo que ha acusado a la Consellería de «ignorar y despreciar» al CCG.
A las palabras de la nacionalista, el conselleiro ha ironizado: «¿La actualización del Plan xeral se hace todos los años? Nada, no hay ninguna medida novedosa porque ustedes no están, pero sí que hay miles de aportaciones que van a enriquecer ese documento en el que ustedes no están ni se les espera».
En este sentido, López Campos ha insistido en que hay un millón de euros más en este presupuesto para aplicar medidas «de apoyo y estimulo del uso de la lengua gallega», aunque ha apuntado que no son «tan atrevidos de poner nombre a medidas cuando se está elaborando el plan». «Habrá que esperar a que se apruebe el plan para establecer estrategias y que la Xunta tenga los recursos para implementarlas», ha aseverado.
Todavía respecto a la lengua gallega, Longueira (PSdeG) ha instado a la Xunta a que demande que el gallego sea lengua cooficial en las instituciones europeas, a lo que el conselleiro ha respondido reprochando a los socialistas que «den la espalda al gallego» en apoyar que la plataforma judicial Atenea esté disponible «el idioma cooficial de esta tierra».
«Esta dualidad que tienen ustedes de intentar proyectar el gallego hacia el exterior y no ser capaz de apoyarlo en nuestra tierra creo que deja a las claras cuál es el objetivo del PSOE; eso viene derivado de un chantaje al que están sometidas distintas formaciones políticas y lo que menos les interesa es el idioma», ha zanjado.
OTRAS ÁREAS
En cuanto al resto de áreas dependientes de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude, López Campos ha destacado la puesta en marcha de un plan especial para impulsar la cultura en la Ribeira Sacra, en el marco de su candidatura a Patrimonio de la Humanidad, o la creación de una figura para reconocer itinerarios culturales de interés autonómico que distinga la labor de ayuntamientos y entidades vinculadas a rutas que cuentan con un alto valor cultural.
En este ámbito, también ha puesto en valor que se adapte la Ley de patrimonio cultural «a la realidad, a agilizar los procedimientos, desburocratizar la tramitación y garantizar una protección más eficaz y coherente» del patrimonio gallego.
Por otro lado, ha subrayado la subida del presupuesto para la Dirección Xeral de Cultura, que contará con un 2,5% más con el objetivo de acompañar al sector «en un momento en que la cultura vive una situación extraordinaria» y en el que «la calidad y el talento brotan desde cualquier lugar del país».
Entre otras cosas, el máximo responsable de Cultura también ha mencionado las partidas destinadas al sector del libro y ha recordado el proyecto que se llevará a cabo en la isla de San Simón para «potenciar la creación en la literatura, en las artes visuales, en las escénicas o en el audiovisual».
De otras inversiones de su departamento en las ciudades gallegas, ha hecho referencia al Teatro Cine Fraga de Vigo, al Consorcio de Santiago o para la Promoción da Música da Coruña, así como a la musealización del Centro Gonzalo Torrente Ballester en Ferrol.
MÚSICA Y AUDIOVISUAL
Asimismo, el conselleiro de Cultura ha hecho referencia a las líneas destinadas al sector audiovisual, entre las que ha destacado una nueva convocatoria del fondo para atraer rodajes dotada con dos millones de euros.
En el ámbito musical, López Campos ha expuesto que las cuentas para 2026 incluyen una partida de 120.000 euros para financiar las acciones resultantes del Plan estratégico que está elaborando el sector, así como una ayuda de 400.000 euros para nuevas ayudas de ciclos de conciertos.
Por último, sobre Xuventude, el titular de la Consellería ha recalcado medidas como los pisos compartidos y temporales o el Bono Emancípate, entre otras.
«ESTANCADOS»
Tras la exposición del conselleiro, la diputada del PSdeG Silvia Longueira ha asegurado que el presupuesto del departamento autonómico «dista mucho» del que conformarían los socialistas para «un territorio de cultura».
Y es que, para Longueira, estas cuentas mantienen «tendencia y estancamiento», así como «un desequilibrio estructural en los ejercicios anteriores». También ha criticado que la distribución territorial «sigue siendo opaca» y «concentrada en grandes áreas urbanas y se margina la Galicia interior».
Mientras, Mercedes Queixas ha hecho un repaso de la memoria de los presupuestos de la Consellería en 2025, cuestionando en qué mejoraron esas cuentas la vida de los gallegos y enunciando medidas que, a su juicio, «quedaron en agua de bacalao». «Mejorar la vida de los gallegos era un lema bonito del PP, el partido de la propaganda», ha manifestado.
Del mismo modo, ha señalado que los presupuestos para 2026 son «una enmienda a la totalidad» de los anteriores, ya que considera que son «una repetición de partidas de años anteriores que no se ejecutaron».
«Son un catálogo de anuncios convertidos en incumplimientos», ha reprochado, que confirman «la imagen de una Consellería nueva para hacer lo viejo» y «sin ambición y sin avance».
Tras las intervenciones de las parlamentarias de la oposición, el conselleiro ha agradecido el tono y, tras discrepar y criticar algunas cuestiones, López Campos ha celebrado que la cultura gallega está «en un momento dulce» para «impulsar políticas y apoyar a los creadores».

