La edición en Galicia sumó en 2024 un total de 1.948 nuevos títulos, de los que el 65% fueron publicados en gallego.
Así se desprende del informe sobre el sector editorial en Galicia, evaluado este lunes por el Consello de la Xunta para «conocer con dealle» cuál es la situación actual en este ámbito.
Con la edición de los nuevos volúmenes, la oferta de títulos vivos en Galicia supera ya los 22.000, de los que la mitad están disponibles en gallego, mientras que la mitad restante se distribuye en lenguas como el castellano, el inglés o el portugués.
También destacan que el 71% de estos nuevos títulos fueron editados en formato impreso, con una tirada total de 1.377.085 ejemplares. Esta producción se distribuye principalmente en las categorías de ficción para adultos, infantil y juvenil y no ficción que, en su conjunto, representan casi el 80% de los títulos.
Por otro lado, se destaca que del total de libros editados en 2024, 564 se publicaron en formato electrónico, lo que representa el 2% del mercado electrónico en España. Esto genera una facturación anual de 1,4 millones de euros y las materias con mayor peso son ficción para adultos, seguida por infantil y juvenil, no ficción y texto no universitario.
El informe incluye también los datos proporcionados por las editoras sobre comercialización, facturación y ventas que acercan información «clave» sobre el actual estado de la industria del libro.
En este sentido, cabe destacar que el pasado año, el sector editorial en Galicia registró una facturación de 27,72 millones de euros, de los que más de la mitad se corresponden a libros editados en gallego.
Además de esta facturación, cerca de 25 millones de euros corresponden a la venta de ejemplares en formato impreso, lo que supone la comercialización de 1,58 millones de ejemplares con un precio medio de 15,79 euros por unidad.
En el conjunto de libros editados a lo largo de todo el año, dos categorías concentran el 69,8% de la facturación: infantil y juvenil y texto no universitario, seguidas de no ficción y ficción para adultos. Además, en el mercado en lengua gallega, los principales canales de comercialización son las librerías, con más de la mitad de las ventas, las empresas e instituciones y las cadenas de librerías.
IMPULSO AL SECTOR
Explican que, a través de este documento, la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude «pone de manifiesto la necesidad de contar con un diagnóstico amplio y completo sobre la situación actual de la edición privada con el objetivo de ayudar a formular y diseñar futuras políticas y planes para el fomento de la lectura».
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE MÚSICA DE RAÍZ
En otro orden de cosas, en la reunión del Consello de este lunes se ha dado luz verde a la integración del Centro de Interpretación de la Música de raíz, localizado en O Courel, concretamente en el ayuntamiento de Quiroga, en el Sistema Gallego de Centros Museísticos.
Se aprueba así su reconocimiento como espacio interpretativo del patrimonio cultural y su consiguiente incorporación a esta red.
El centro, gestionado por la Fundación Legar, se incorpora así a un sistema que en la actualidad cuenta con un total de 93 entidades, de las que 69 son museos, 22 colecciones museográficas y dos centros de interpretación.
Destacan que la importancia de este espacio reside en su contribución a la conservación de un legado que hasta ahora se transmitía oralmente, de manera que documenta y difunde un patrimonio que se encuentra en las raíces de la cultura gallega, siendo el primero de esta naturaleza que accede al sistema.