InicioCULTURAEl festival Play-Doc cumple 20 años con Lois Patiño, 13 obras gallegas...

El festival Play-Doc cumple 20 años con Lois Patiño, 13 obras gallegas y la recuperación de cineastas olvidados

Publicada el


El festival internacional de carácter documental Play-Doc alcanza su vigésima edición este año, una cita que se celebrará en Tui (Pontevedra) entre el 1 y el 5 de mayo, con la presencia de 13 obras –entre largometrajes y cortos– gallegos, entre los cuales se encuentran directores como Lois Patiño o Xacio Baño. También habrá una nueva sección dedicada a recuperar cineastas de Galicia olvidados.

En la presentación han participado el director de Agadic, Jacobo Sutil (el festival cuenta con un apoyo de 50.000 euros de la Xunta); el presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López; que resaltó al festival como un motor no solo cultural, sino también económico para la provincia; así como el alcalde de Tui, Enrique Cabaleiro, quien dijo sentirse orgulloso de que Play-Doc se siga consolidando y creciendo en la localidad. Por su parte Ángel Sánchez, codirector del festival junto a Sara García, echó la vista atrás y recordó cómo nació y surgió la idea de hacer un festival de cine en Tui con proyección internacional.

Por su parte, la organización informa de que la tradicional sección competitiva gallega propone un recorrido caracterizado por la diversidad de propuestas, tanto en lo formal como en lo temático. En un camino más experimental o cercano al ensayo fílmico se encuentran los dos films de Xacio Baño, ‘Non te vexo’ y ‘Platónico, platónica’, que trabajan, respectivamente, sobre las imágenes descartadas y la inteligencia artificial; ‘Lavadoiro’, de Anna Amado y Lois Patiño, reflexiona sobre los espacios de trabajo doméstico y de encuentro femenino, mientras que ‘Salvaxe, salvaxe’, de Emilio Fonseca Martín, es un ensayo fílmico que cuestiona la relación entre los humanos y la naturaleza.

Entre las películas que ponen el eje en la memoria histórica y familiar, están ’12 de Maio 1937′, de Mar Caldas, que recuerda a un concejal socialista fusilado durante la Guerra Civil; En ‘O auto das ánimas’, de Pablo Lagos Dantas, se habla de una familia que se reencuentra después de mucho tiempo para revisar su historia; ‘Os espazos en branco’, de Bruno Arias, sigue al director en su intento de recordar a su tía, la poeta y escritora Xelia Arias; ‘Queimar cando morra’, de Inés Pintor, examina el rol de la mujer a través de los objetos de su abuela y ‘Segunda II’, de Anita Pico, narra la historia de una matriarca del pueblo de Couso.

El pasado cobra vida en el presente en ‘Aurora’, el film de Area Erina, que se apoya en la conversación entre mujeres de diferentes generaciones; ‘Corre o vento’, de Paula Fuentes y Guillermo Cabrera, sigue a una mujer que desencadena una transformación en el pueblo de su abuelo; ‘Pechar caixas abrir caixas’, de Hugo Amoedo, es una reflexión sobre el retorno a Galicia, mientras que ‘Viaxar aos teus recordos é buscar pelexa’, de Daniel Pérez Silva, explora el concepto de nostalgia.

NUEVA SECCIÓN

Este año Play-Doc incluye la sección Sombras, dedicada a recuperar la obra de cineastas gallegos clásicos cuya trayectoria no ha sido suficientemente difundida. Comienza con la figura de Tony Román, que dirigió películas emblemáticas de los años 40 y 50, pero que en su primera etapa se caracterizó por un interesante enfoque más vanguardista y experimental que mostraban una influencia clara de algunos grandes maestros del cine como Eisenstein, Ruttmann y Flaherty. Podrán verse films como ‘Ciudad encantada’ (1936).

También se podrá revisitar el clásico del cine gallego ‘O carro e o home’, documental etnográfico rodado en 1940 en Galicia, que se centra en la vida rural gallega y en particular en el trabajo con los carros.

La segunda sesión tiene una propuesta más especial dedicada exclusivamente a ‘Canto de emigración’ (1935). Inspirada en un dibujo de Castelao, se trata de una película desaparecida de la que solo se conservan varias fotografías, un esbozo de guion y la partitura que el músico tudense Teódulo Páramos compuso especialmente para ella. No son materiales suficientes para recuperar la película, pero sí para evocarla. Bajo la dirección de Pepe Coira y con la colaboración de la Orquesta Clásica de Vigo que interpretará en vivo la música original de esta obra, Play-Doc ofrecerá al público una experiencia evocadora de lo que pudo haber sido esta joya perdida del cine gallego.

últimas noticias

Afundación publica los profesores nominados a los IX Premios Educa Abanca

Afundación ha publicado este martes el listado de profesores nominados a 'mejor docent' dentro...

Fiscalía de Medio Ambiente inspecciona la balsa de lodos de Alcoa en A Mariña de Lugo

Fiscalía de Medio Ambiente ha realizado una inspección a la balsa de lodos que...

Sanmartín insiste en que la entrega de la Medalla de Galicia a Leonor fue un acto hecho «ad hoc» y sí acudirá el día...

La alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, ha reafirmado este martes su decisión...

Consello.- Rueda recrimina a Raxoi aportar «datos de un portal inmobiliario» para pedir la zona tensionada

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha reprochado al Ayuntamiento de Santiago que...

MÁS NOTICIAS

El Festival de Ortigueira 2025 echa el cierre tras acoger a más de 110.000 personas durante cinco días

El Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira 2025 ha concluido este domingo tras...

El festival itinerante ‘Danza no Camiño’ llega esta semana a Galicia con paradas en Sarria, Portomarín y Santiago

El festival itinerante 'Danza no Camiño', que mezcla arte, danza y música con inspiración...

Luis Tosar, Sorogoyen o Carlos Bardem piden a Sánchez por carta un Real Decreto Ley para un embargo de armas a Israel

Más de 1.200 profesionales de la cultura, entre los que destacan Luis Tosar, Rodrigo...