InicioCULTURAEl Gaiás inaugura la exposición del centenario del Seminario de Estudos Galegos,...

El Gaiás inaugura la exposición del centenario del Seminario de Estudos Galegos, uno de los «pilares de la cultura»

Publicada el


El Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura ha inaugurado este martes la exposición ‘Luz na Terra’ dedicada al centenario del Seminario de Estudos Galegos (SEG), uno «de los grandes pilares de la cultura del momento y de la futura».

Así lo ha destacado el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, tras una visita realizada a la muestra en compañía de su comisario, el historiador Ramón Villares, y de una amplia representación institucional como el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, la presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez, y el presidente de la Real Academia Galega, Víctor F. Freixanes, entre otros.

La exposición, que sigue la estela marcada por anteriores muestras dedicadas a los centenarios de las Irmandades da Fala (1916) y la Xeración Nós (1921), estará disponible para el público general a las 15,00 horas de este martes y, a partir de miércoles, abrirá en el horario habitual del Museo Centro Gaiás.

El presidente de la Xunta ha destacado el carácter didáctico de esta muestra dedicada a una institución «no del todo conocida» dentro de Galicia, por lo que confía en que tanto los gallegos como los visitantes de fuera de la Comunidad puedan tener una aproximación «de lo que significó» y de la importancia que «sigue teniendo a día de hoy» el Seminario de Estudos Galegos para entender la cultura propia.

El SEG se inauguró en 1923 a iniciativa de un grupo de estudiantes universitarios en Santiago, muchos de ellos de primer curso, entre los que destacan reconocidos intelectuales como Fermín Bouza Brey y Xosé Filgueira Valverde. Fue una propuesta juvenil amparada por la universidad y que acabó por integrar, incluso, a ‘padres’ de la Xeración Nós como Vicente Risco y Ramón Otero Pedrayo.

En palabras de Alfonso Rueda, fue un «grupo de pioneros» que mezclaba «la sabiduría de los más viejos» con unos jóvenes que «sintieron la llamada de una cultura que sobrevivía en condiciones muy difíciles», en aquel momento en la recién instaurada dictadura de Primo de Viera.

«Un trabajo que parecía utópico en aquel momento, pero que no lo era porque había un deseo latente en el pueblo gallego», ha añadido el presidente, para erigir al Seminario de Estudos en «uno de los grandes pilares de la cultura del momento y de la futura», con la publicación de diversos trabajos sobre la propia tierra, su historia, su literatura y la ciencia.

Según Rueda, los fundadores no tenían otro motivo que expresar «un amor, un cariño, una ilusión por las manifestaciones culturales» pero «sin sujeción a ningún movimiento ideológico», lo que fue «semilla fructífera» no solo del proyecto autonomista de la Segunda República, sino también del autogobierno gallego de hoy en día.

«Tendríamos que hacer un ejercicio de historia alternativa para imaginar una cultura gallega sin el Seminario de Estudos Galegos en aquel tiempo. Supongamos que en 1923 nadie hubiese tenido una iniciativa semejante y naciese sin el impulso y el pluralismo necearios. Seguramente Galicia sería menos unida, menos culta», ha explicado el titular de la Xunta.

«MARCA IMBORRABLE»

Por su parte, el comisario de la muestra, Ramón Villares, ha explicado la «marca imborrable en la historia popular de Galicia» que tuvo el SEG, una institución que «duró poco tiempo», unos 12 años en la práctica, pero que sí tuvo prolongación en otras instituciones posteriores.

El Seminario de Estudos Galegos se relacionó con colectivos análogos como el Centro de Estudios Históricos de Madrid (1910) y el Institut d’Estudis Catalans de Barcelona (1907) y desarrolló su proyecto cultural y científico «con prácticamente ningún recurso más que su entusiasmo», tal y como ha indicado Villares, ya que contaron «puntualmente» con el apoyo de alguna diputación o ayuntamiento.

También ha destacado Villares las «relaciones con el exterior» que desplegó el SEG, dado que, al tiempo que «se daba a conocer en Galicia», permitía «divulgar» la cultura gallega por Europa y América.

El comisario ha aprovechado su intervención para agradecer a otras instituciones y a personas particulares por haber aportado piezas y patrimonio con el que armar esta exposición, singularmente el Instituto Padre Sarmiento.

últimas noticias

Continúan activas las medidas de protección a la ciudadanía por los incendios en la provincia de Ourense

El 112 ha informado este lunes de que continúan activas las medidas de protección...

El servicio de alta velocidad entre Madrid y Galicia seguirá suspendido este lunes, al menos durante la mañana

El servicio de alta velocidad entre Madrid y Galicia seguirá suspendido este lunes, 18...

Robles sostiene que solo la UME puede atacar el fuego y acusa al PP de «demagogia» por pedir más medios militares

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha acusado al PP de actuar con "demagogia...

Rural.-Sin tregua en incendios: los de Larouco y Oímbra son ya, tras Chandrexa, los mayores de la historia de Galicia

Los fuegos sin control que arrasan Oímbra y Xinzo de Limia, que se unieron...

MÁS NOTICIAS

De Seúl a Galicia, el K-pop y la cultura coreana conquistan a todas las edades: «Va a triunfar más»

El K-pop o pop coreano se ha convertido en un fenómeno global que no...

La Xunta convoca 11 bolsas para investigar sobre lengua gallega en el Centro Ramón Piñeiro

La Xunta ha publicado en el DOG la convocatoria de 11 nuevas bolsas de...

Periodistas de ocho países envían sus artículos para optar al Premio Internacional Afundación Julio Camba

A 30 días de que concluya el plazo para presentar candidaturas al Premio Internacional...