InicioCULTURAFallece a los 86 años el escritor Salvador García-Bodaño

Fallece a los 86 años el escritor Salvador García-Bodaño

Publicada el


El escritor Salvador García-Bodaño Zunzunegui (Vigo, 17 de julio de 1935) ha fallecido este martes, día 7 de marzo en Santiago de Compostela, conforme ha informado la Real Academia Galega (RAG).

En un comunicado remitido a los medios, la RAG destaca que García-Bodaño fue una de las figuras más destacadas y renovadoras de la promoción de los 50. «Supo, como pocos, alzar la voz y, en tiempos bien miserables, hacer del canto un canal liberador, autenfificador», en palabras de su compañero de generación y también académico Arcadio López-Casanova (1942-2022).

De producción muy reflexiva y espaciada en las publicaciones, la Real Academia Galega recuerda que entre libro y libro colaboró en revistas y distintos volúmenes, mantuvo una intensa producción periodística, cultivó la traducción y fue un destacado activista cultural desde los años oscuros de la dictadura. Como miembro de la RAG, fue vicesecretario de la institución durante la presidencia de Xosé Ramón Barreiro (2001 – 2009).

Nacido en Vigo, fue en Santiago donde construyó su espacio vital y literario. En la capital gallega se dio a conocer, mientras estudiaba Derecho, como miembro de la generación de las Festas Minervais, certamen universitario en el que fue premiado en distintas ocasiones. Años después publicaría su primer libro ‘Ao pé de cada hora’ (Galaxia, 1967), un poemario singular, que emanaba el marcado intimismo que caracteriza toda la producción del poeta.

En estas páginas confluían ya el existencialismo y el galleguismo, dos corrientes fundamental que marcaron una trayectoria poética que temáticamente centró en el amor a la tierra, a la Galicia que le dio nombre el poema que abre este volumen; y el amor femenino, expresado de una forma muy personal.

Casi una década después llegaría ‘Tempo de Compostela’ (1978), reconocido con el Premio da Crítica de Poesía Galega. En esta ocasión la protagonista era Santiago de Compostela, retratada con un aliento entre épico y lírico que constituyó una auténtica novedad en la literatura dedicada a la histórica ciudad.

A este espacio vital esencial le dedicó también su discurso de ingreso en Real Academia Galega, ‘Compostela e as nosas letras ata o Manifesto Máis Alá (1992), y la propia institución destacó el protagonismo compostelano en su vida y obra en la publicación que editó con motivo del Día de la Poesía 2019, que le dedicó bajo el título Horas de Compostela.

La capital gallega es también el escenario de su principal incursión en la narrativa, el conjunto de relatos ‘Os misterios de Monsieur D’Allier’ (Galaxia, 1992), Premio de la Crítica Española de narración en lengua gallega en 1993. Ese mismo año, su poesía publicada hasta el momento fue recopilada en ‘Obra poética’ (Espiral Maior), volumen que incorporó un cancionero inédito, ‘Poemas de amor a Xulia’, y poemas sueltos recuperados bajo el título ‘As palabras e os días’.

En esos años, sin abandonar la poesía intimista, García-Bodaño experimentó en una línea distinta de carácter urbano e irónico que dio a conocer en ‘Pegadas no alcatrán’ (Boletín Galego de Literatura, 1994), que preludiaba la altura y modernidad poética alcanzados con su innovador Cidade virtual (Biblos, 2003).

El diálogo con el arte fue otra vertiente notable de la obra poética de un hombre con gran formación plástica, expresado en títulos como 37 dibujos para un país (Ediciós do Castro, 1985), una colección de breves poemas en prosa que acompañan la obra gráfica de Felipe Criado; y Compostela (1989), con gravados de Alfonso Costa; o el propio poemario Cidade Virtual, en el que acompañó los versos con ilustraciones de su propia autoría.

TRADUCCIÓN, CRÍTICA Y PERIODISMO

Más allá de la creación literaria, cultivó además la traducción, vertiendo al gallego títulos como Viaxe por Galicia (Xerais, 1993), sobre las páginas que George Borrow dedicó a la Comunidad en su The Bible in Spain (1843); y ejerció la crítica literaria, la crítica de arte y el género biográfico profundizando en la obra y en la vida de autores como Avilés de Taramancos, Maside, Xaime Quessada, Luís Seoane, Rafael Dieste o Xesús Corredoira.

La relación con la prensa fue otra constante en su trayectoria. En los años 60 coordinó la sección ‘Páxina de Letras’ de ‘El Correo Gallego’, donde más adelante publicaría durante mucho tiempo una columna dominical sobre temas culturales y de actualidad. Colaboró también con la puesta en marcha de ‘Teima’, revista gallega de información general (1976-1977) y publicó colaboraciones en otras cabeceras como ‘La Voz de Galicia’ y ‘El Ideal Gallego’.

ACTIVISMO DURANTE LA DICTADURA

El académico fue un destacado animador de proyectos culturales desde la juventud y se comprometió políticamente a favor de la democracia durante el franquismo. Entre otras actividades, fue miembro fundador de la Asociación Cultural O Galo (1961), pionera durante la dictadura de todas cuentas en Galicia se dedicarían a reivindicar después la lengua y la cultura gallegas.

En los primeros años 60 formó además parte del Consello da Mocedade y del núcleo promotor en la clandestinidad del Partido Socialista Galego (1963), del que fue secretario de información y propaganda.

Entre las imágenes para la historia de las letras contemporáneas gallegas queda ya la fotografía que protagonizó en la celebración del primer Día das Letras Galegas en el salón de Fonseca junto a Xohana Torres (1931-2017), Arcadio López-Casanova (1942-2002) y Carlos Casares (1941-2002). Los cuatro participaron en el recital de homenaje a Rosalía de Castro.

Ya en la democracia, en 1980 fue cofundador y elegido miembro directivo de la primera Asociación de Escritores en Lingua Galega, y presidente del Ateneo de Santiago de Compostela. Fue también miembro del nuevo Seminario de Estudios Galegos, patrón-fundador del Museo do Pobo Galego y cofundador del PEN Clube de Galicia, de la Asociación de Tradutores en Lingua Galega (ATLG), del Museo de Arte Contemporánea Carlos Maside, del Instituto Galego da Información, de la Fundación Castelao, de la Asociación Galega do Libro Infantil e Xuvenil (IGI) o miembro del patronato de la Fundación Pedrón de Ouro.

Su trayectoria fue reconocida con galardones como el Premio Xunta de Galicia á Creación Cultural (1988) o la Insignia de Ouro da Universidade de Santiago de Compostela (2012). En su Compostela de acogida, en los últimos años sus versos se inscribieron en el Xardín das Pedras da Biblioteca da USC (2020) y fue nombrado presidente honorario del Ateneo de Santiago (2021).

últimas noticias

Pleno.-Xunta aprobará antes de fin de año la oferta de 700 plazas libres y 300 de promoción de la administración general

El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha anunciado que la Xunta aprobará antes de...

Senadores del PP de Lugo instan al Gobierno a rehabilitar inmuebles vacíos de Adif para ofrecer viviendas

El Partido Popular defenderá en la Comisión de Transporte y Movilidad Sostenible del Senado...

Suceso.- Colapsan tres plantas de un edificio situado en el centro de Ferrol por su grave deterioro

Los servicios de emergencia tuvieron que operar en la noche de este pasado domingo...

La bombona de butano baja un 4% a partir de este martes, hasta los 15,46 euros

El precio máximo de venta al público de la bombona de butano bajará un...

MÁS NOTICIAS

Cultura destaca el programa ‘Ponte… nas ondas’ por «poner en valor entre los jóvenes los lazos con Portugal»

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha destacado este viernes...

Un informe urge a mejorar los procedimientos de protección del patrimonio cultural inmaterial

Un informe del Consello da Cultura Galega (CCG) demanda mejorar los procedimientos de protección...

La pianista compostelana Isabel Dobarro, ganadora del Latin Grammy a Mejor Álbum de Música Clásica

La pianista compostelana Isabel Dobarro fue una de las ganadoras de los Latin Grammy...