InicioCULTURALa Diputación de Pontevedra lanza 'Aviventa', una extensa programación para "reanimar, fortalecer...

La Diputación de Pontevedra lanza ‘Aviventa’, una extensa programación para «reanimar, fortalecer y proteger» la cultura

Publicada el


La presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, ha presentado este viernes ‘Aviventa Cultura’, la programación cultural diseñada por la institución provincial para este año 2021 y con la que se busca «reanimar, fortalecer, proteger e incentivar» este sector.

«Vamos a alentar la cultura siendo cómplices de la creación, impulsar a las personas profesionales, echar nuevos vistazos sobre nuestro patrimonio y territorio, fortalecer el tejido cultural y dar la posibilidad de disfrutar de la cultura», ha dicho la presidenta provincial.

Carmela Silva ha subrayado la inversión que hará la Diputación en el tejido asociativo y profesional mediante programas ya asentados como son el ‘Pontegal’, que abre el catálogo de grupos para que las asociaciones soliciten actuaciones para sus eventos durante todo el año; o el ‘Musigal’, con 55 conciertos incluidos. El primero tiene un presupuesto de 600.000 euros, mientras que el Musigal cuenta con 500.000 euros.

Otros 480.000 euros se dedicarán a ayudas a entidades sin fines de lucro para actividades culturales, para el apoyo y desarrollo de festivales audiovisuales, para el desarrollo de festivales musicales y de artes escénicas y en ayudas a escuelas de música dependientes de asociaciones sin ánimo de lucro.

Además, hay otros 315.000 euros dedicados al ‘Aviventa Música’, con el ciclo de conciertos ‘Música no Ar’, el apoyo al circuito de las 7 citas musicales de los ‘Festivais Rías Baixas Fest’ y el programa para dar visibilidad a las mujeres en la industria musical ‘Descúbre-as’.

PATRIMONIO Y TEATRO

La programación cultural de la Diputación contempla también un apartado con el nombre ‘Aviventa Patrimonio, con 246.000 euros de presupuesto.

Son acciones como ‘Tras as Ameas’, con actividades culturales en los castillos de Soutomaior y Sobroso para los meses de junio a octubre; ‘Historias Cavadas’, visitas escenificadas a los castros musealizados de la provincia; o ‘Rutas de Arquitectura’, con recorridos por varias comarcas de la provincia guiados por profesionales para compartir experiencias y conocimientos a través de los edificios y construcciones más singulares.

Además, también se incluye la ‘Musealización del castillo de Sobroso’, con la modernización y puesta en valor del castillo como bien del Patrimonio histórico cultural.

‘Aviventa Teatro’, por su parte, destina 80.000 euros para ‘Tornar ás Táboas’, en una apuesta por las artes escénicas y las compañías profesionales de la provincia. Una programación específica de teatro para encaminar una vuelta a los espacios culturales de los 51 ayuntamientos de la provincia con menos de 20.000 habitantes.

Asimismo, la propuesta ‘Aviventa Escritura’ prevé 25.000 euros para la segunda edición de la Escola de Letras y las Rutas literarias por los ayuntamientos de la provincia.

Bajo el nombre de ‘Aviventa Cine’, la Diputación destinará 155.000 euros a los Rías Baixas Film Fest, que son el Festival de Cans (O Porriño), Play Doc (Tui), FicBueu (Bueu) Festival de Cine Inclusivo, (Vigo), Primavera de Cine (Vigo), Curtas Festival do Imaxinario (Vilagarcía de Arousa), Curtas Armadiña (Poio), Novos Cinemas (Pontevedra), Galician Freaky Film Fest (Vigo).

LENGUA, ARTE Y ARTESANÍA

Un apartado especial en esta programación cultural es el dedicado a ‘Nosa Língua’, con un presupuesto de 27.500 euros que se invierten en acciones para festejar y promocionar la lengua más allá de las Letras Gallegas.

Otro de los capítulos de esta programación es el destinado al «arte, artesanía e historia, exposiciones itinerantes», con un presupuesto de 30.000 euros, que se orienta a muestras como ‘Tecendo á natureza. Enrique Táboas’, de cestería tradicional en madera; ‘Vento nas velas’, con fotografías de embarcaciones tradicionales realizadas por Xurxo Lobato; ‘El imaginario del país. Letras de magnesio’, retratos de los escritores gallegos realizadas por Ángel Cabada; o ‘Cines de Pontevedra. Memorias de una ilusión’.

Bajo el epígrafe ‘Aviventa nas datas culturais’, esta programación incluye el Día de Rosalía (24 febrero), el Día de la Poesía (21 de marzo), el Día do Teatro (27 de marzo), el Día del Libro (23 de abril), el Día de la Danza (29 de marzo), el Centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, el Día das Letras Galegas (17 de mayo), el Día de la Música (21 de junio) y el Día del Cine (6 de octubre).

En el denominado ‘Aviventa la Comunidad Cultural’, con un presupuesto de 85.000 euros, figura el Culturgal, con la participación de la Diputación de Pontevedra, así como las Ferias del Libro 2021 (Redondela, O Porriño, Ponteareas y Vigo), la organización del Premio Otero Pedrayo; los Premios Mulleres no Foco; los Premios María Luz Morales de Ensayo y Vídeo-Ensayo sobre el Audiovisual; y la colaboración con los Premios Martín Códax de la Música Gallega.

Además, se contemplan unos 83.000 euros para colaborar con la Fundación Laxeiro, la Fundación Marco, el Museo do Poblo Galego y la Fundación Rosalía de Castro.

HACER CULTURA

Por otra parte, la presidenta provincial ha detallado que la institución hace también «cultura desde otros servicios», con un presupuesto de 2,7 millones de euros destinados al apoyo a la dinamización de la lengua gallega con el fin de potenciar su uso en las actividades que organicen los ayuntamientos y las entidades sociales.

Del mismo modo, ha garantizado la apuesta por la creación, mantenimiento y refuerzo de los servicios de normalización lingüística de los ayuntamientos; la colaboración para la publicación en formato papel y ediciones audiovisuales, mixtas y en otros formatos especiales como braille de trabajos en lengua gallega; y la recuperación y puesta en valor del patrimonio marítimo fluvial en la provincia de Pontevedra, además de la recuperación y a la rehabilitación del patrimonio histórico-cultural de la provincia.

En esta línea, Carmela Silva ha mencionado también la musealización de los yacimientos de A Subidá, en Marín, Toiriz, en Silleda y Alobre, en Vilagarcía de Arousa, dentro del marco del proyecto de puesta en valor de los yacimientos galaico-romanos de la provincia de Pontevedra; así como el desarrollo de contenidos divulgativos y pedagógicos de los yacimientos ya musealizados y la puesta en valor del patrimonio de la Edad de Hierro de la provincia en colaboración con el CSIC.

En esta extensa relación, Carmela Silva también ha citado el apoyo a los eventos con reconocimiento internacional del patrimonio inmaterial, la promoción cultural desarrollada desde el Museo de Pontevedra, el Certamen Novos Valores de Artes Plásticas, los Premios Provinciales a la Juventud, la iniciativa DepoRúARTE, e incluso ‘Mulleres en acción. Violencia zero’, un proyecto de acción artística con el fin de reivindicar la igualdad de género.

últimas noticias

Más de 1.200 hipotecas sobre viviendas constituidas en Galicia en el mes de agosto, por casi 163 millones de euros

En el mes de agosto pasado se constituyeron en Galicia 1.208 hipotecas sobre viviendas,...

El Gobierno compromete una partida de los presupuestos de 2026 para la futura ‘Factoría Moza’ de Santiago

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha trasladado el compromiso del Gobierno...

Trasladada una mujer tras un incendio en un gimnasio en A Coruña

Una joven tuvo que se trasladada al centro hospitalario de referencia tras un incendio...

Excarcelado el conductor de un vehículo tras sufrir un accidente en Ribadeo (Lugo)

El conductor de un vehículo tuvo que ser excarcelado tras sufrir un accidente en...

MÁS NOTICIAS

La Diputación de A Coruña presenta en la provincia ‘Brazaletes’, el gesto de rechazo al franquismo de dos futbolistas

El área de derechos civiles de la Diputación de A Coruña llevará la obra...

Una exposición permitirá observar una selección de piezas del Arquivo do Reino de Galicia en A Coruña hasta el 30 enero

Una exposición, que conmemora el 250 aniversario de la creación del Arquivo do Reino...

Un estudio revela «escasez» de presupuestos y recursos «muy limitados» de servicios de normalización lingüística

El Consello da Cultura Galega (CCG) ha presentado un estudio que revela "escasez" de...