InicioCULTURAEl CCG lanza en podcast 'La Lindona de Galicia', una comedia del...

El CCG lanza en podcast ‘La Lindona de Galicia’, una comedia del Siglo de Oro protagonizada por una hidalga gallega

Publicada el


El Consello da Cultura Galega (CCG) ha adaptado en formato podcast ‘La Lindona de Galicia’, una de las comedias más aclamadas del Siglo de Oro español que cuenta, mezclando castellano y gallego, la historia de amor y traición del rey García de Castilla y Lindona, señora de Ribadulla, en el Siglo XI.

La adaptación de la obra teatral ha sido presentada esta mañana en la CCG por la presidenta del Consello, Rosario Álvarez; el coordinador del proyecto Manuel Gago; y el director del podcast y actor en el mismo, Tito Asorey.

El proyecto, que ve la luz en vísperas del Día Mundial del Teatro -27 de marzo–, se divide en dos partes, una ficción sonora en formato podcast y una serie de artículos de contexto de la época y la propia obra a cargo de especialistas en historia y literatura.

«El objetivo es enriquecer e incorporar esta figura histórica a la sociedad gallega. Es un proyecto de divulgación que pretende llegar a los grandes públicos, a través del podcast, pero con elementos de contexto, con los artículos», ha explicado Manuel Gago.

La ficción sonora se divide en cinco capítulos que se estrenan, a partir de este viernes y hasta el próximo martes 30 de marzo, en plataformas como Anchor o Spotify y en la propia página web del Consello da Cultura, donde también estarán disponibles los artículos que acompañarán a cada capítulo.

LINDONA, «UNA GALLEGA IRREDUCTIBLE»

La obra del murciano Andrés Claramonte, aunque habitualmente atribuida a otros autores como Lope de Vega o Vázquez de Montalbán, narra la «dramática, aunque en el siglo de Oro se interpretase como una comedia», de Lindona, una «gallega irreductible», que es traicionada por su amante el Rey García cuando éste, «llevado por la ambición de hacerse con el trono de Galicia», la abandona al comprometerse con otra mujer.

Es entonces cuando Lindona, poseída por la ira, intenta asesinar a Linda, la hija que tiene en común con el monarca, arrojándola desde una torre.

«Lindona es una mujer brava e indómita, que no se deja avasallar ni por la Corte de Castilla ni por el propio Rey García y que representa el ansia por mantener su propia independencia y esencia», ha destacado Rosario Álvarez.

Una rebeldía que se ve reflejada también en el propio idioma de la protagonista, que durante toda la obra se expresa en gallego, frente al castellano del resto de la Corte.

«‘La Lindona de Galicia’ es una obra que aborda conflictos que, sea cual sea el momento, acaban siendo los mismos», ha destacado la presidenta del Consello, que ha hecho especial referencia al plurilingüismo.

«La obra representa dos mundos enfrentados, cada uno con su idioma -el castellano y el gallego_, y la utilización de ambas no causó ningún cataclismo en la península», ha comentado Rosario Álvarez, que ha lamentado el «retroceso» en el respeto de la sociedad actual por la convivencia de idiomas.

EL GALLEGO COMO PROTAGONISTA

El idioma es una de las singularidades de la obra. «Hay algo de mágico y emocionante en volver a escuchar hoy en día el gallego que hablaría la sociedad del siglo XI», ha reconocido Tito Asorey.

Un gallego que, aunque no era extraño escuchar en las representaciones teatrales de la época, sí lo era en la forma en la que se habla en ‘La Lindona’, «despojado del tono paródico y en personajes secundarios».

El responsable del podcast ha indicado que, aunque la adaptación de una obra de este calibre a una ficción sonora con tan solo cuatro voces es un trabajo complejo, se ha conseguido el objetivo final, «hacer de las palabras, acción».

«Haciendo mía una frase de Lope, el teatro es pintar para los oídos y era lo que pretendíamos hacer con esta historia», ha señalado el responsable de la ficción, que ha calificado además a la protagonista, Lindona, como una ‘Medea’ de su tiempo.

A Tito Asorey, director de la adaptación y responsable de las voces del Rey García y Ordoño, lo acompañan en el podcast Melania Cruz, en el papel de Lindona y de su hija Linda; Josito Porto, que encarna a Don Diego, Gallego, Vasco, Mormojón y el rey; y Sergio Zearreta, que interpreta al Rey Sancho y al príncipe.

últimas noticias

Rural.- Declarado un incendio, ya estabilizado, en San Cristovo de Cea (Ourense) en la tarde del miércoles

Un fuego arde en San Cristovo de Cea, en la parroquia de Vilaseco, desde...

Pesca.- La Xunta planea un cambio en los horarios de marisqueo para garantizar la «sostenibilidad» de los recursos

La Xunta ha abordado este miércoles, en una reunión junto a representantes del sector...

El BNG pide al Gobierno una investigación «exhaustiva» sobre el «vaciado negligente» de la presa de Chás

El Grupo Parlamentario Mixto, a petición del diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Néstor...

Óliver Laxe defiende que los cineastas gallegos trabajan «cada vez mejor y de manera más desacomplejada»

Óliver Laxe, director de 'Sirat' , el largometraje elegido para representar a España en...

MÁS NOTICIAS

Óliver Laxe defiende que los cineastas gallegos trabajan «cada vez mejor y de manera más desacomplejada»

Óliver Laxe, director de 'Sirat' , el largometraje elegido para representar a España en...

Abierto el plazo para el Premio Carlos Casares de Microrrelato que fomenta la escritura en gallego

El Premio Carlos Casares de Microrrelato en Ourense ha abierto su plazo de presentación...

‘Sirat’, de Oliver Laxe, película elegida para representar a España en los Oscar

La película 'Sirat', del cineasta gallego Oliver Laxe, ha sido la película española elegida...