InicioCULTURACerca de un tercio del sector de artes escénicas gallegas seguía sin...

Cerca de un tercio del sector de artes escénicas gallegas seguía sin actividad en julio y el 50% se acogió a un ERTE

Publicada el


El sector cultural es uno de los más afectados por los efectos de la pandemia y las medidas restrictivas de seguridad para frenar el índice de contagios por la COVID-19, especialmente durante el confinamiento obligatorio en el estado de alarma. No obstante, un informe revela que en julio cerca del 30 por ciento de las compañías de artes escénicas continuaba sin ningún tipo de actividad.

Este mismo porcentaje de trabajadores no volvió a trabajar tras el confinamiento y la mitad del sector se vio obligado a acogerse a algún ERTE. Son algunas de las claves que aborda la radiografía del teatro gallego presentada este miércoles por el Consello da Cultura Galega, el primer informe de este tipo que analiza este sistema desde una perspectiva global y que aporta las primeras cifras del efecto de la pandemia a la actividad.

Este estudio incide en la realidad laboral precaria de los trabajadores, puesto que más del 61 por ciento no alcanza el salario mínimo, y únicamente el 31,3 por ciento percibió ingresos únicamente de esta actividad, sin recurrir al pluriempleo en otros sectores.

El documento arroja algunas características del sector en cuestión de preferencias, perfiles, y las percepciones sobre los espectáculos, en los que se aprecian desajustes entre la demanda y la oferta. Como ejemplo, el 23,7% del público asegura que le gusta el teatro musical, un género que representa un 3,9% de las propuestas en cartel.

Asimismo, los programadores consideran que el teatro familiar es el género más demandado, mientras que el público traslada que prefiere el género para adultos (más del 70 por ciento), precisamente las obras que más se programan en Galicia (el 45,4 por ciento).

Más de la mitad de los espectadores apuesta por las obras en gallego, sobre todo entre jóvenes y en espacios rurales. La mayoría de ellos utiliza las redes sociales como el canal más habitual para conocer la oferta.

En cuanto el perfil medio del asistente, el estudio lo define como mujer de una media de 42 años de edad, estudios universitarios e ingresos medios mensuales susperiores a los 1.200 euros.

últimas noticias

Besteiro se reúne en Bruselas con los impulsores del festival EmigraSON, un proyecto que crece desde la diáspora gallega

BRUSELAS, 10 (De la enviada especial de Europa Press Amor Martínez) El secretario xeral del...

Rafael López, Premio Ourensanía 2025: «Ourense es una forma de estar en el mundo, una identidad que nos acompaña»

El jefe del Servicio de Oncología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Rafael...

José Tomé ensalza el Centro de Galicia de Buenos Aires: «Un símbolo vivo de la Galicia universal»

El presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé Roca, ha recorrido este lunes...

El PPdeG pone en valor que la Xunta destinará 9,3 millones para sufragar la gratuidad de las matrículas universitarias

Las portavoces de Educación y de Juventud del grupo popular, Celia Vázquez y Nicole...

MÁS NOTICIAS

José Tomé ensalza el Centro de Galicia de Buenos Aires: «Un símbolo vivo de la Galicia universal»

El presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé Roca, ha recorrido este lunes...

Kamal Aljafari, Premio Cineuropa 2025, recogerá el galardón este martes en el Teatro Principal de Santiago

El festival Cineuropa entregará este martes, día 11 de noviembre, a las 20,00 horas,...

La escritora viguesa An Alfaya, Premio Laxeiro 2026

El patronato de la Fundación Laxeiro ha decidido otorgar el Premio Laxeiro 2026 a...