InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTELa Universidad de Vigo, única institución española en un equipo de investigadores...

La Universidad de Vigo, única institución española en un equipo de investigadores que logra secuenciar el genoma del calamar gigante

Publicada el


La Universidade de Vigo, por medio de la investigadora portuguesa Sara Rocha, del Laboratorio de Filogenómica, ha sido la única universidad o centro investigador de España integrado en el equipo de científicos que ha logrado secuenciar el genoma del calamar gigante o ‘kraken’.

Rocha se sumó hace unos meses, de la mano de la investigadora (también lusa) Rute Fonseca, de la Universidad de Copenhague, a un estudio en el que participaron decenas de expertos de 35 instituciones de varios países. Junta a ella ha trabajado también en la UVigo la bióloga portuguesa Alvarina Couto.

Este equipo ha logrado secuenciar el genoma del calamar gigante, y su trabajo acaba de ser publicado en la revista GigaScience. Se trata de una investigación que ha sido desarrollada a lo largo de varios años, debido a los problemas con las muestras, que proceden de tejido muerto y con el ADN bastante degradado.

Sin embargo, estos investigadores consiguieron obtener un genoma de excelente calidad procedente de un único calamar localizado en Nueva Zelanda, gracias al uso de muchas tecnologías de secuenciación diferentes, y pudieron compararlo con los demás genomas de cefalópodos, otros invertebrados y vertebrados.

Según ha destacado la propia Sara Rocha, el genoma es «como una especie de manual de instrucciones de un organismo», por lo que el valor de la secuenciación del genoma del calamar gigante «es incalculable». Esos datos, además, serán también valiosos para otros científicos.

Entre la información que se ha podido obtener está la enorme cantidad de protocadherinas (un tipo de proteínas de las que el calamar gigante y el pulpo tienen el doble que los mamíferos, y tres veces más que otros moluscos) o que los genes HOX (responsables de un desarrollo correcto del plano corporal) están más distantes entre sí que en otros animales, excepto el pulpo.

A lo largo de seis meses, Sara Rocha y Alvarina Couto se dedicaron a la producción de alineamientos de miles de clústeres de genes, entre el calamar y otros animales, un trabajo que fue posible gracias a una gran capacidad computacional y con el apoto del Centro Tecnolóxico de Supercomputación de Galicia (CESGA).

Sara Rocha, investigadora del Laboratorio de Filogenómica de la Universidade de Vigo, y miembro del equipo científico que ha logrado secuenciar el genoma del calamar gigante / Universidad de Vigo.

últimas noticias

Desmantelada la mayor red de narcotráfico y blanqueo de capitales de Valladolid, que compraba droga en Galicia

La Policía Nacional ha desmantelado la mayor red de narcotráfico y blanqueo de capitales...

Los ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes podrán inscribirse en los Premios María Moliner hasta el próximo viernes

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha animado a los ayuntamientos de...

El PSdeG acusa al PP de usar Galicia como «decorado» de sus ruedas de prensa y «olvidarla» a la hora de gobernar

La secretaria de Organización del PSdeG, Lara Méndez, ha acusado al PP de usar...

El Gobierno informará el miércoles a las CC.AA de la capacidad de acogida de menores migrantes de cada territorio

El Gobierno informará este miércoles 28 de mayo, en la Comisión de Infancia y...

MÁS NOTICIAS

El Ayuntamiento de Lugo estudia unir los parques Rosalía de Castro y Marcos Cela con una pasarela peatonal

El Ayuntamiento de Lugo proyecta la unión de los parques Rosalía de Castro y...

La Xunta inicia el proceso para restaurar la mina de Monte Neme, en los ayuntamientos de Carballo y Malpica (A Coruña)

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicará este vienes el proceso para licitar el...

Villares defiende los informes sobre Altri ante un BNG que alerta de daños en la ría de Arousa

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, ha defendido los informes técnicos incluidos en la...