InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadoras del IDIS identifican un nuevo gen relacionado con las poliposis y...

Investigadoras del IDIS identifican un nuevo gen relacionado con las poliposis y el cáncer colorrectal

Publicada el


Las doctoras Clara Ruiz Ponte y Ceres Fernández Rozadilla de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (FPGMX) y el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) han identificado un nuevo gen relacionado con las poliposis y el cáncer colorrectal.

En un comunicado, el IDIS destaca que la revista Gastroenterology publica un artículo científico en el que destacan el papel del gen BMPR2 en la predisposición hereditaria a desarrollar pólipos colónicos y cáncer colorrectal.

El Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) señala que el cáncer colorrectal es uno de los más frecuentes en España con una estimación de más de 28.000 nuevos diagnósticos en 2022, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Asimismo, apunta que es una causa importante de mortalidad por cáncer, con unas 18.000 muertes al año tan sólo en España. Por ello, señala que el diagnóstico precoz y la prevención son objetivos prioritarios para disminuir su mortalidad y que los polipos representan la primera lesión precursora en la mayoría de los casos de cáncer colorrectal.

En este sentido, explica que hay individuos que presentan múltiples pólipos en el colon (entidad conocida cómo poliposis) teniendo un riesgo aumentado de desarrollar cáncer colorrectal a lo largo de su vida. En este contexto, el grupo de la doctora Clara Ruiz-Ponte lideró una investigación para estudiar mediante aproximaciones genómicas y funcionales los casos de poliposis sin causa genética conocida.

En la investigación colaboró el doctor Sergi Castellví-Bel, la doctora Laia Bonjoch del Hospital Clinic de Barcelona y el programa Epipolip, impulsado desde la Asociación Española de Gastroenterología por el doctor Rodrigo Jover.

De este modo, en el estudio publicado se demostró que hasta un 2% de los pacientes analizados presentan variantes genéticas hereditarias en el gen BMPR2 que pueden llegar a anular completamente la función normal de la proteína BMPR2. La pérdida de función de esta proteína se traduce en una proliferación descontrolada de las células epiteliales del colon, que daría lugar a los mencionados pólipos y posteriormente a cáncer.

La investigación destaca el papel de la vía de señalización BMP, una de las más importantes en cáncer colorrectal, y que contiene varios genes que ya habían sido previamente relacionados con síndromes hereditarios de cáncer colorrectal. Con todo, hasta el momento no existía ningún estudio que demostrara la variación genética en BMPR2 con un aumento de riesgo a desarrollar tumores colónicos.

últimas noticias

Los 62 supermercados de Mercadona en Galicia se suman a la recogida de productos para los Bancos de Alimentos

Los 62 supermercados de Mercadona en Galicia se suman desde este viernes, 23 de...

Pesca.- El Gobierno eleva la cuota disponible de caballa norte y el tope diario de captura tras reabrir la pesquería

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha incrementado la cuota disponible de caballa...

Oysho refuerza su presencia en el mercado británico con la apertura de una nueva tienda en Londres

Oysho ha abierto una nueva tienda en Oxford Street, el principal eje comercial de...

AM- El PSOE santiagués trata de pasar página a la salida de los exediles en una jornada en la que se escenifica división

Los socialistas compostelanos han celebrado este jueves una asamblea general extraordinaria, un acto en...

MÁS NOTICIAS

La Xunta inicia el proceso para restaurar la mina de Monte Neme, en los ayuntamientos de Carballo y Malpica (A Coruña)

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicará este vienes el proceso para licitar el...

El primer centro de protección animal de Galicia, que se ubicará en Curtis, dará servicio a pequeños municipios

El primer centro de protección animal de Galicia, que dará servicio a ayuntamientos de...

Descubren en la ría de Arousa al ‘nemertino acordeón’, una nueva especie de gusano que habita a 30 metros de profundidad

Un equipo de investigación, entre los que participan miembros del Museo Nacional de Ciencias...