InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadores de la USC inoculan en ratones un gen modificado que inhibe...

Investigadores de la USC inoculan en ratones un gen modificado que inhibe la proteína AMPK, clave para la obesidad

Publicada el


El grupo NeurOberisty del CiMUS de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha conseguido cargar nano moléculas naturales –vesículas extra celulares– con un gen modificado que inhibe la acción en las neuronas de la proteína AMPK, clave en problemas de obesidad.

Si bien el estudio solo se ha testado en ratones, el grupo de investigación liderado por Miguel López en colaboración con investigadores de la Universidad de Angers (Francia), ha logrado revertir la obesidad en ratones muy obesos, a pesar de seguir ingiriendo una dieta con elevado contenido de grasa, como resultado de un mayor gasto calórico en el tejido adiposo pardo.

Según indica la USC en un comunicado, el trabajo, subvencionado por la Fundación «la Caixa» en el marco de la Convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud y publicado en la revista Nature Metabolism, «va más allá del campo de la obesidad y puede extenderse a otras patologías relacionadas con el cerebro».

«Nuestro enfoque ha consistido en utilizar vesículas extra celulares, un tipo de nano partículas naturales presentes en nuestro organismo, cuya ventaja reside precisamente en su tamaño: son tan pequeñas que se pueden «colar» a través de la barrera hematoencefálica. Sin embargo, son lo suficientemente grandes como para ser «cargadas» con otras moléculas, por ejemplo, un fármaco, y actuar como mecanismo de transporte. Serían una especie de «vagones moleculares», explican López y Edward Milbank, experto en vesículas extra celulares y miembro del grupo NeurObesity..

Así, el grupo de la universidad compostelana ha conseguido inocular en estas moléculas un gen modificado que, al expresarse, inhibe la acción de la proteína llamada AMPK, específicamente en un grupo muy reducido de neuronas (unos pocos miles) del hipotálamo.

LA OBESIDAD, UNO DE LOS RETOS DEL SIGLO

Que se localicen en esa región del cerebro, es uno de los principales problemas que presentan los estudios que buscan tratamientos para este tipo de problemas, tal y como reconocen los investigadores.

«En primer lugar, está ubicado dentro de una auténtica «caja fuerte»: el cráneo y, en segundo lugar, cualquier molécula que tenga que llegar al cerebro tiene que atravesar un sofisticado sistema de transporte: la barrera hematoencefálica. Esta estructura no sólo actúa como un sistema «de peaje» para moléculas del propio cuerpo, sino que juega también un papel fundamental regulando la entrada de medicamentos en el cerebro», explica Miguel López.

Tal y como han aseverado, «la baja efectividad de dietas y otras estrategias anti-obesidad» ha llevado en los últimos años a intensificar la búsqueda de tratamientos farmacológicos. «Encontrar un tratamiento eficaz y aplicable a la mayoría de la población obesa se presenta comouno de los retos biomédicos más relevantes del siglo actual», reconocen.

últimas noticias

El partido de Yolanda Díaz frena su promotora para ampliar la coalición que pactó con Podemos e IU para las generales

El tiempo de descuento de la legislatura en Galicia ha hecho acelerar los contactos...

Darío Villanueva recoge el Premio Otero Pedrayo 2023, que reconoce su contribución a la cultura y los valores de Galicia

El Pazo de San Marcos en Lugo ha sido este jueves escenario de la...

El Tins, de Outes, se convertirá en el primer río de España con sus derechos reconocidos

El Tins se convertirá en el primer río de España que tendrá sus derechos...

La pizarrera Irosa-Samaca y los comuneros llegan a un acuerdo que garantiza los empleos y deja sin efecto el desahucio

La pizarrera de Valdeorras Irosa-Samaca y la comunidad de montes de Portela e Trigal...

MÁS NOTICIAS

El proyecto Apromex busca mejorar la gestión de la mejilla, de análisis en rocas a producción en criaderos

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, ha presentado, en una jornada en el Centro...

La Xunta iniciarán en 2024 los primeros polígonos agroforestales y agrupaciones de gestión conjunta

La Xunta a lo largo del 2024 pondrá en funcionamiento los primeros polígonos agroforestales,...

Rueda destaca la necesidad de poder acelerar todos los proyectos vinculados a la descarbonización

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha asegurado que es necesario poner en...