InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEVarios proyectos buscan proteger los últimos bosques marinos de Galicia

Varios proyectos buscan proteger los últimos bosques marinos de Galicia

Publicada el


Varios proyectos, entre los que se encuentra el trabajo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), buscan sensibilizar y proteger los últimos bosques marinos existentes en las comunidad gallega.

En el litoral de Galicia y algunas zonas del mar Cantábrico sobreviven algunos de los últimos bosques marinos de la Península Ibérica. Se encuentran formados por grandes algas laminariales conocidas como kelps o quelpos, que consisten en varias especies de algas pardas de gran tamaño, que pueden llegar a vivir más de 10 años y que forman espesas formaciones.

Los bosques de quelpos equivalen a los bosques terrestres y forman ecosistemas muy productivos y de alto valor ecológico, ya que son el hábitat de multitud de especies de flora y fauna, según explica el IEO en un comunicado.

«En las últimas décadas estas algas han sufrido una regresión y desaparición a lo largo del litoral español debido a diferentes factores bióticos, oceanográficos y al efecto del cambio climático». Su desaparición provoca modificaciones de los hábitats marinos y una disminución preocupante de la biodiversidad marina.

CUATRO INICIATIVAS

Así, la iniciativa Diversimar (Red de observación de la biodiversidad marina y pesquera de Galicia y Cantábrico) está cofinanciada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico.

Científicos del Instituto Español de Oceanografía han coordinado una jornada técnica dedicada a poner en valor el conocimiento actual sobre estos bosques y presentar los proyectos de investigación que se llevan a cabo para su estudio y conservación con el fin de tratar de implicar a la ciudadana en este reto científico.

Para recopilar el máximo de información científica sobre estos bosques marinos, se ha formado una alianza de proyectos, en los que investigadoras del IEO, la UniversidadE de A Coruña y la Universidad Rey Juan Carlos han lanzado el programa #BosquesMarinos2030 con el que pretenden impulsar la colaboración de submarinistas, pescadores y cualquier persona interesada en el medio marino que pueda dar información sobre la localización y estado de estas especies.

En la actualidad son cuatro los proyectos dedicados al estudio de las laminarias en Galicia y el Cantábrico que integran esta iniciativa de ciencia ciudadana: el programa de seguimiento de quelpos dentro del proyecto Esmares, dedicado a la evaluación de las Estrategias Marinas, que lideran Lara Arroyo y Alberto Serrano del IEO en Santander; el proyecto Herbikelp, que lidera Cristina Piñeiro-Corbeira, de la Universidade de A Coruña, para el estudio de los impactos, consecuencias y medidas de gestión para los bosques de laminariales.

Los otros son: el proyecto Savekelps, liderado por Brezo Martínez Díaz-Caneja, de la Universidad Rey Juan Carlos, que estudia la vulnerabilidad climática de los bosques de kelp; y Diversimar, coordinado por el IEO y el CESGA y que desarolla una herramienta web de ciencia ciudadana para el estudio de la biodiversidad.

últimas noticias

Rural.- Declarado un incendio, ya estabilizado, en San Cristovo de Cea (Ourense) en la tarde del miércoles

Un fuego arde en San Cristovo de Cea, en la parroquia de Vilaseco, desde...

Pesca.- La Xunta planea un cambio en los horarios de marisqueo para garantizar la «sostenibilidad» de los recursos

La Xunta ha abordado este miércoles, en una reunión junto a representantes del sector...

El BNG pide al Gobierno una investigación «exhaustiva» sobre el «vaciado negligente» de la presa de Chás

El Grupo Parlamentario Mixto, a petición del diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Néstor...

Óliver Laxe defiende que los cineastas gallegos trabajan «cada vez mejor y de manera más desacomplejada»

Óliver Laxe, director de 'Sirat' , el largometraje elegido para representar a España en...

MÁS NOTICIAS

El BNG pide al Gobierno una investigación «exhaustiva» sobre el «vaciado negligente» de la presa de Chás

El Grupo Parlamentario Mixto, a petición del diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Néstor...

El arquitecto Chipperfield destaca las condiciones de Galicia para alcanzar la sostenibilidad en su ingreso en la RAC

El arquitecto británico David Chipperfield ha destacado este miércoles en su ingreso como académico...

El arquitecto británico David Chipperfield ingresa este miércoles en la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC)

El arquitecto británico David Chipperfield ingresará este miércoles en la Real Academia Galega de...