InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadores de la UVigo participan en un proyecto para detectar y monitorear...

Investigadores de la UVigo participan en un proyecto para detectar y monitorear residuos en el mar

Publicada el


Investigadores de la Universidad de Vigo y del Instituto de Ciencias Matemáticas (CSIC-UAM-UCM-UC3M) impulsan un proyecto, en el que ya llevan un año trabajando, que pretende detectar basura en el mar y monitorear su origen y trayectoria hasta su llegada a las costas y otros ecosistemas.

Esta iniciativa, denominada Bewats (Beach Waste Tracking System) y financiada por el programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad, pretende conocer el origen de la basura marina y el recorrido que hacen los residuos, para lo que ha desarrollado herramientas de ‘monitoreo’ mediante imágenes de satélites y drones.

A lo largo del último año los investigadores se han centrado en las rías de Vigo y Pontevedra (incluyendo el Parque Nacional Illas Atlánticas), a donde llegan residuos marinos, principalmente plásticos, impulsados por las fuertes corrientes oceánicas.

Entre los avances logrados, los investigadores Ana M. Mancho y Guillermo García, del CSIC, han desarrollado modelos para seguir las rutas de estos residuos, basándose en las corrientes marinas y gracias a los datos aportados por el Servicio de Monitorización Marina Copernicus (CMEMS) y a sus propios desarrollos. Con estos modelos se puede delimitar el origen de esa basura en las diferentes épocas del año.

Por su parte, los investigadores Fernando Martín y Orentino Mojón, del centro atlanTTic de la UVigo, han comenzado a tomar imágenes con drones en diferentes puntos de las rías de Vigo y Pontevedra, basándose en el ‘software’ desarrollado en el proyecto europeo Litterdrone.

El proyecto Bewast acabará en abril, tras una prórroga por la pandemia de COVID. En próximos meses, y ante la falta de datos ‘in situ’ para validar los datos remotos, los investigadores de la UVigo crearán un objeto de plástico a modo de blanco flotante para capturar su imagen por satélite y con drones.

En este proyecto ha participado la empresa GMV, que ha desarrollado un innovador enfoque basado en datos remotos para la detección de la basura marina usando imágenes Sentinel-2 (proporcionadas por el programa Copernicus) y técnicas de ‘machine learning’.

Además de procesar las imágenes para detectar los residuos, también se iniciaron las primeras investigaciones para identificar los tipos de plásticos.

últimas noticias

Nueve heridos en la colisión en cadena con 11 vehículos implicados en la Autovía do Barbanza, en Rianxo (A Coruña)

El número de heridos en la colisión en cadena con 11 vehículos implicados, entre...

Una colisión en cadena con 14 vehículos implicados y al menos un herido en la Autovía do Barbanza, en Rianxo (A Coruña)

Una colisión en cadena con 14 vehículos implicados, entre ellos un autobús, ocurrido en...

El PP se abstiene y evita la reprobación del alcalde de Ourense por la compra de los ‘busitos’

El PP ha optado por una abstención que ha evitado la reprobación al alcalde...

Las farmacias de Ourense ofrecerán apoyo y canalizarán denuncias de acoso escolar a través de una nueva campaña

Las farmacias de la provincia de Ourense se convertirán en espacios seguros para menores...

MÁS NOTICIAS

Sumar insta a Transición Ecológica a paralizar las cacerías de lobos autorizadas en CCAA

Verdes Equo ha instado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico...

El TS suspende la autorización del eólico Moeche por falta de análisis en el impacto de concentración de parques

El Tribunal Supremo (TS) ha suspendido, de forma cautelar, la autorización administrativa previa de...

El BNG insiste en que el Gobierno «debe denegar» ayudas a Altri, incluso las de proyectos importantes de interés común

El BNG ha reclamado al Gobierno central información detallada sobre la posible concesión de...