InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEEl Álvaro Cunqueiro, primer hospital gallego en implantar la terapia de lavado...

El Álvaro Cunqueiro, primer hospital gallego en implantar la terapia de lavado de CO2 para pacientes con COVID

Publicada el


El servicio de Medicina Intensiva del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo ha puesto en marcha una nueva terapia para pacientes con COVID-19, consistente en una técnica extracorpórea de lavado de dióxido de carbono (CO2), conocida como ECCOR2.

El hospital vigués se convierte así en el primero de Galicia en aplicar esta técnica, que es un soporte respiratorio capaz de mimetizar el funcionamiento del pulmón del enfermo, en pacientes con coronavirus y de pronóstico muy grave, con compromiso vital, y cuando han fracasado las técnicas respiratorias convencionales.

Según ha explicado el intensivista Nacho Chico, esta técnica ya se usa en la UCI del hospital vigués desde hace un par de años, en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. «Los buenos resultados hicieron que estudiásemos su empleo con pacientes COVID», ha señalado, y ha explicado que, por ahora, se ha utilizado con dos enfermos, uno de los cuales evolucionó muy favorablemente y fue dado de alta, mientras que el otro sigue ingresado con este tratamiento en la UCI.

El sistema ECCOR2 realiza la función respiratoria de «lavar» la sangre del paciente y, a través de una cánula, se extrae esa sangre para eliminar el exceso de dióxido de carbono. Su uso está indicado cuando el resto de maniobras de protección pulmonar han fracasado, y lo que se hace es dejar el pulmón en reposo, con el paciente sedado, mientras la máquina hace su trabajo.

La infección por COVID-19 produce un distrés respiratorio agudo severo, diferente a un distrés clásico, ya que los pacientes sufren una reacción inflamatoria en los pulmones pero tienen una oxigenación aceptable. En su caso, el principal problema es que son incapaces de eliminar el dióxido de carbono de la sangre, y la concentración de ese gas en el organismo está asociada a una mayor mortalidad.

La UCI del Álvaro Cunqueiro lleva años utilizando una técnica similar, el ECMO, consistente en una membrana extracorpórea, que también realiza las funciones del pulmón. En ese caso, a través de dos cánulas, se extrae toda la sangre del cuerpo del enfermo para oxigenarla y retornarla al organismo.

La diferencia fundamental con la nueva técnica ECCOR2 es que ésta tiene como finalidad eliminar el CO2, y no oxigenar, por lo que necesita menos flujo de sangre, y las membranas que se utilizan son más pequeñas. Además, es una técnica menos invasiva y disminuye el riesgo de complicaciones.

En todo caso, el doctor Chico ha advertido de que el uso en pacientes COVID es muy reciente y que aún no se han hecho estudios sobre su eficacia. «Necesitamos seguir investigando y aprendiendo sobre nuevas terapias, y sobre el comportamiento clínico de este virus y de las enfermedades que provoca», ha añadido.

últimas noticias

El PPdeG reivindica su «proyecto de futuro» para Galicia frente a «la corrupción y la falta de gestión» de PSOE y BNG

El PPdeG ha reivindicado este domingo su "proyecto de futuro" para Galicia a través...

A juicio 11 acusados por tráfico de hachís y cocaína en Costa da Morte (A Coruña) entre 2007 y 2010

La sección segunda de la Audiencia Pronvicial de A Coruña juzgará el próximo miércoles...

Herido grave un conductor tras una salida de vía en A Merca (Ourense)

Un hombre, de 82 años, ha resultado herido de gravedad tras una salida de...

La Xunta activa el Plan sanitario de invierno ante el inicio de la ola epidémica de gripe

La Xunta ha activado el Plan sanitario de invierno 2025/2026 ante el "inicio precoz"...

MÁS NOTICIAS

La Xunta destaca a Forestal del Atlántico como referente por su inversión para capturar CO2 y producir metanol verde

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha calificado este viernes...

Sacrificadas 2,5 millones de gallinas tras notificarse 14 focos de gripe aviar en España

La crisis de la gripe aviar ha obligado a sacrificar a aproximadamente 2,5 millones...

El inventario forestal de Galicia contabiliza 438.156 hectáreas de eucalipto en 2024, un 6% más que en 2022

El inventario forestal continuo de Galicia detecta la presencia de 438.156 hectáreas de eucalipto...