InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTELa UVigo y el CSIC estudiarán la movilidad de las primeras sociedades...

La UVigo y el CSIC estudiarán la movilidad de las primeras sociedades agrícolas y ganaderas de la cuenca de los Cárpatos

Publicada el


La Universidade de Vigo (UVigo) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dirigirán un estudio sobre la movilidad de las primeras sociedades agrícolas y ganaderas de la cuenca de los Cárpatos.

Según ha detallado la universidad, se aplicarán técnicas de isótopos de estroncio y radiocarbono en muestras óseas de varios asentamientos para realizar la investigación de los pobladores de la zona, que representó uno de los primero focos de expansión del Neolítico en el centro de Europa.

El proyecto, que ha sido puesto en marcha este mes y se desarrollará durante un año y medio, estará dirigido por la investigadora del Grupo de Estudios de Arqueología, Antigüedad y Territorio de la UVigo Berta Morell y la profesional de la Institución Milà i Fontanals del CSIC Alba Masclans.

Berta Morell llevará a cabo la investigación en colaboración con la Universidad de Tubinga, situada en Alemania, donde realiza una estancia. El proyecto, denominado ‘Género en movimiento: cronología y prácticas exogámicas al inicio de la agricultura. El caso de la Cuenca de los Cárpatos del Norte’, será financiado por la fundación alemana Gerda Henkel Stiftung.

Asimismo, la iniciativa contará con la colaboración de los investigadores Marta Díaz-Zorita (Universidad de Tubinga), Penny Bickle (Universidad de York de Reino Unido), Zdenek Tvrd (Museo de Moravia de la República Checa) y Juan F. Gibaja (Institución Milà i Fontanals del CSIC).

En concreto, Berta Morell ha detallado que el objetivo del proyecto pasa por analizar los patrones de movilidad de las primeras sociedades agrícolas del norte de la cuenca de los Cárpatos, datadas entre el 5500 y el 4900 antes de Cristo.

Así, ha explicado que una de las hipótesis que se comprobará será la existencia de patrones de movilidad distintos entre hombres y mujeres y si estos grupos se pueden relacionar «con prácticas exogámicas de tipo patrilocal».

Además, Morell ha señalado que la importancia de analizar la movilidad se debe a que formó parte de los factores que contribuyeron a la difusión y adopción de las técnicas agrícolas y ganaderas, que conllevaron a su vez «cambios a nivel social y económico».

últimas noticias

Rural.-Sin tregua en incendios: los de Larouco y Oímbra son ya, tras Chandrexa, los mayores de la historia de Galicia

Los fuegos sin control que arrasan Oímbra y Xinzo de Limia, que se unieron...

Rural.- Un fuego iniciado en Larouco (Ourense) pone en situación «muy crítica» a Quiroga (Lugo) y llega a O Courel

El municipio lucense de Quiroga vive este domingo una situación "muy crítica" después de...

Rural.- Reparten agua embotellada en A Rúa y Petín, que permanecen sin agua potable durante el incendio

Los Ayuntamientos de A Rúa y Petín, en la comarca de Valdeorras (Ourense), reparten...

Rural.- Los incendios de Ourense dejan heridos a un brigadista y a un bombero y la población recibe otra alerta

Un total de seis personas han sido atendidas por las urgencias sanitarias a lo...

MÁS NOTICIAS

Más de 1.000 vehículos retenidos en la A-52, cortada entre Xinzo y Benavente, y la Guardia Civil pide responsabilidad

La autovía A-52, que une Galicia con Castilla y León, se encuentra totalmente cortada...

Rural.- Adega insta a la Xunta a promover una nueva política forestal adaptada al cambio climático

La asociación ecologista Adega ha pedido a la Xunta que impulse una nueva política...

Cancelada de forma definitiva para todo el día la circulación de trenes entre Galicia y Madrid por el fuego

Renfe informa de que queda cancelada de forma definitiva para todo este jueves, 14...