InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTELa UVigo y el CSIC estudiarán la movilidad de las primeras sociedades...

La UVigo y el CSIC estudiarán la movilidad de las primeras sociedades agrícolas y ganaderas de la cuenca de los Cárpatos

Publicada el


La Universidade de Vigo (UVigo) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dirigirán un estudio sobre la movilidad de las primeras sociedades agrícolas y ganaderas de la cuenca de los Cárpatos.

Según ha detallado la universidad, se aplicarán técnicas de isótopos de estroncio y radiocarbono en muestras óseas de varios asentamientos para realizar la investigación de los pobladores de la zona, que representó uno de los primero focos de expansión del Neolítico en el centro de Europa.

El proyecto, que ha sido puesto en marcha este mes y se desarrollará durante un año y medio, estará dirigido por la investigadora del Grupo de Estudios de Arqueología, Antigüedad y Territorio de la UVigo Berta Morell y la profesional de la Institución Milà i Fontanals del CSIC Alba Masclans.

Berta Morell llevará a cabo la investigación en colaboración con la Universidad de Tubinga, situada en Alemania, donde realiza una estancia. El proyecto, denominado ‘Género en movimiento: cronología y prácticas exogámicas al inicio de la agricultura. El caso de la Cuenca de los Cárpatos del Norte’, será financiado por la fundación alemana Gerda Henkel Stiftung.

Asimismo, la iniciativa contará con la colaboración de los investigadores Marta Díaz-Zorita (Universidad de Tubinga), Penny Bickle (Universidad de York de Reino Unido), Zdenek Tvrd (Museo de Moravia de la República Checa) y Juan F. Gibaja (Institución Milà i Fontanals del CSIC).

En concreto, Berta Morell ha detallado que el objetivo del proyecto pasa por analizar los patrones de movilidad de las primeras sociedades agrícolas del norte de la cuenca de los Cárpatos, datadas entre el 5500 y el 4900 antes de Cristo.

Así, ha explicado que una de las hipótesis que se comprobará será la existencia de patrones de movilidad distintos entre hombres y mujeres y si estos grupos se pueden relacionar «con prácticas exogámicas de tipo patrilocal».

Además, Morell ha señalado que la importancia de analizar la movilidad se debe a que formó parte de los factores que contribuyeron a la difusión y adopción de las técnicas agrícolas y ganaderas, que conllevaron a su vez «cambios a nivel social y económico».

últimas noticias

Fundación Policía Española premia el trabajo de periodistas y agentes por su compromiso con «la verdad y el valor»

La secretaria de Estado de Seguridad, Aina Calvo, y director general de la Policía...

Galicia registra 3.650 abortos voluntarios en 2024, el 77% en centros públicos

Galicia registró un total de 3.650 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en 2024 de...

Sindicatos médicos alertan del coste de un paro indefinido y urgen atender sus demandas para una asistencia de «calidad»

Los sindicatos médicos O'Mega y Simega han defendido en una carta remitida al conselleiro...

El PSOE de Santiago urge a la alcaldesa una reunión para evaluar el cumplimiento de los acuerdos presupuestarios

El PSOE de Santiago ha pedido una "reunión urgente" a la alcaldesa de Santiago,...

MÁS NOTICIAS

La Xunta reivindica la investigación para afontar el calentamiento global y avanzar en la neutralidad climática

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha reivindicado este miércoles...

La Xunta inicia el reparto por aire de 60 toneladas de paja para alimentar a fauna afectada por los incendios

La Xunta ha iniciado los trabajos para repartir por aire 60 toneladas de paja...

El fuego en Ourense quemó un perímetro de 4.500 kilómetros y amenazó a 11.000 construcciones, según expertos

El profesor de Ingeniería Forestal de la Universidade de Vigo Juan Picos advierte que...