InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadoras de la USC desarrollan un sistema extractivo que aprovecha mejor una...

Investigadoras de la USC desarrollan un sistema extractivo que aprovecha mejor una de las microalgas de más producción

Publicada el


Científicas de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) han desarrollado un sistema extractivo para la microalga Haematococcus pluvialis, una de las de mayor producción comercial, que es escalable, reduce la cadena de procesos de refinación y aprovecha más de un 90 por ciento de la materia orgánica que quedaba desatendida hasta ahora.

La USC ha explicado en un comunicado este jueves que esta microalga tiene una gran concentración de astaxantina, una sustancia con actividad antioxidante que se usa como complemento alimenticio y colorante natural para el consumo humano.

Hasta ahora, la explotación se centraba en la astaxantina y no aprovechaba el «potencial abanico» de compuestos bioactivos que le dan un «carácter sinérgico» al producto de esta microalga.

Así, las investigadoras Aly Castillo, Carmen García-Jares y Marta Lores, del departamento de Química Analítica de la USC; en colaboración con la profesora Sarah Fiol, del departamento de Edafoloxía e Química Agrícola; la profesora Ana Otero, del departamento de Microbiología y Parasitología; y Simón Pereira, responsable de I+D de la empresa holandesa Astaco Technologies, acaban de publicar en la revista RSC Advances su estudio.

El trabajo explica la revalorización de esta microalga mediante la obtención de extractos bioactivos sinérgicos y modifica el enfoque actual de extracción «unidireccional de compuestos carotenoides». Propone técnicas sostenibles y disolventes no tóxicos para obtener un extracto «más complejo y rico en compuestos bioactivos».

Las investigadoras explican que los métodos habituales necesitan «altos requerimientos energéticos» y añaden una serie de procesos antes y después del procesado para aislar un único compuesto, la astaxantina. El residuo «aún retiene un elevado potencial bioactivo».

Además, el trabajo logró la identificación de tres compuestos «no caracterizados previamente en los extractos de esta alga», lo que da paso a la búsqueda de nuevas sustancias. En la actualidad, las científicas responsables del estudio trabajan para optimizar y escalar el método extractivo propuesto para su aplicación a escala comercial.

últimas noticias

Rueda insta a los alcaldes del PPdeG a demostrar «unidad, gestión y estabilidad» con la vista puesta en las municipales

El presidente del PPdeG, Alfonso Rueda, ha instado a los alcaldes y alcaldesas del...

Herido un joven en Santiago al ser apuñalado por otro tras una discusión entre ambos

Un joven ha resultado herido en Santiago al recibir dos puñaladas por parte de...

La senadora del BNG defenderá que Galicia «no puede ser una zona de sacrificio» en materia energética

La senadora del BNG, Carme da Silva, defenderá en el Senado que Galicia "no...

Transportes cortará desde este lunes la A-8 a su paso por Ribadeo (Lugo) para reforzar y renovar el firme

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha informado de que cortará desde este...

MÁS NOTICIAS

Comunidades costeras coinciden en la «necesidad» de cambiar la ley estatal para tener plenas competencias autónomicas

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha enfatizado este viernes...

La UVigo prevé que el barco oceanográfico del CIM pueda hacer su primera campaña la próxima primavera

El barco oceanográfico 'CIM UVigo', del Centro de Investigacións Mariñas de la institución académica...

El CES advierte que el «constante» aumento de precios «está agudizando la desigualdad social en muchos territorios»

El Consello Económico Social (CES) advierte que la situación económica actual, marcada por una...