InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadoras de la USC desarrollan un sistema extractivo que aprovecha mejor una...

Investigadoras de la USC desarrollan un sistema extractivo que aprovecha mejor una de las microalgas de más producción

Publicada el


Científicas de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) han desarrollado un sistema extractivo para la microalga Haematococcus pluvialis, una de las de mayor producción comercial, que es escalable, reduce la cadena de procesos de refinación y aprovecha más de un 90 por ciento de la materia orgánica que quedaba desatendida hasta ahora.

La USC ha explicado en un comunicado este jueves que esta microalga tiene una gran concentración de astaxantina, una sustancia con actividad antioxidante que se usa como complemento alimenticio y colorante natural para el consumo humano.

Hasta ahora, la explotación se centraba en la astaxantina y no aprovechaba el «potencial abanico» de compuestos bioactivos que le dan un «carácter sinérgico» al producto de esta microalga.

Así, las investigadoras Aly Castillo, Carmen García-Jares y Marta Lores, del departamento de Química Analítica de la USC; en colaboración con la profesora Sarah Fiol, del departamento de Edafoloxía e Química Agrícola; la profesora Ana Otero, del departamento de Microbiología y Parasitología; y Simón Pereira, responsable de I+D de la empresa holandesa Astaco Technologies, acaban de publicar en la revista RSC Advances su estudio.

El trabajo explica la revalorización de esta microalga mediante la obtención de extractos bioactivos sinérgicos y modifica el enfoque actual de extracción «unidireccional de compuestos carotenoides». Propone técnicas sostenibles y disolventes no tóxicos para obtener un extracto «más complejo y rico en compuestos bioactivos».

Las investigadoras explican que los métodos habituales necesitan «altos requerimientos energéticos» y añaden una serie de procesos antes y después del procesado para aislar un único compuesto, la astaxantina. El residuo «aún retiene un elevado potencial bioactivo».

Además, el trabajo logró la identificación de tres compuestos «no caracterizados previamente en los extractos de esta alga», lo que da paso a la búsqueda de nuevas sustancias. En la actualidad, las científicas responsables del estudio trabajan para optimizar y escalar el método extractivo propuesto para su aplicación a escala comercial.

últimas noticias

Sucesos.- Fallece un motorista en Meira (Lugo) tras quedar atrapado bajo un turismo

Un motorista ha fallecido este jueves en el municipio de Meira (Lugo), después de...

Los presidentes de las diputaciones de Lugo y Ourense reivindican a los entes provinciales, en una jornada de la FEMP

Los presidentes de las diputaciones de Lugo, José Tomé, y Ourense, Luis Menor, han...

UGT avala la subida salarial para funcionarios del 11% propuesta por el gobierno para 2025-2028

El Consejo Federal de UGT Servicios Públicos ha avalado la última propuesta del Ministerio...

Ence inicia la negociación del despido colectivo en Pontevedra

Ence ha iniciado en Madrid la negociación del ERE en Pontevedra, en donde plantea...

MÁS NOTICIAS

El CES advierte que el «constante» aumento de precios «está agudizando la desigualdad social en muchos territorios»

El Consello Económico Social (CES) advierte que la situación económica actual, marcada por una...

La presencia de toxinas obliga a cerrar los bancos marisqueros de la ría de Pontevedra y zonas de Arousa

El Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar) ha resuelto...

Un estudio revela que los residuos plásticos modifican la estructura y el rendimiento del mejillón en Galicia

Personal investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), en colaboración con colegas del...