InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadores gallegos desarrollan una herramienta para analizar las variantes del virus y...

Investigadores gallegos desarrollan una herramienta para analizar las variantes del virus y su distribución

Publicada el


Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) han desarrollado una herramienta bioinformática para analizar las variantes del virus y su distribución geoespacial.

En concreto, la plataforma de análisis CovidPhy facilita alinear las secuencias del coronavirus de pacientes con el genoma de referencia del SARS-CoV-2 y conocer las mutaciones genéticas que presenta, según ha trasladado el Servizo Galego de Saúde (Sergas). Una vez alineadas, la herramienta clasifica las secuencias en las variantes del virus conocidas.

Precisamente, los investigadores del IDIS Antonio Salas y Federico Martinón han publicado en la revista científica ‘Environmental Research’ los detalles de la plataforma, que permite conocer los genomas que más impactaron en brotes derivados de eventos de supercontagio y la distribución geoespacial de las variantes a nivel mundial.

A este respecto, Salas ha recordado que, desde el comienzo de la pandemia, se constató que el «verdadero catalizador» eran los eventos de supercontagio y ha señalado que, como novedad, CovidPhy recoge los de mayor importancia y aporta información sobre sus características.

BÚSQUEDA DE MUTACIONES

Adicionalmente, ha destacado que esta herramienta cuenta con capacidad para buscar mutaciones o conjuntos de las mismas en una base de datos con más de 1,4 millones de virus secuenciados y permite obtener resultados «en cuestión de segundos».

Asimismo, Martinón ha asegurado que la plataforma «ayudará a muchos laboratorios e investigadores de todo el mundo a analizar sus resultados de secuenciación del virus e interpretarlos». «Es útil no solo en la investigación básica, sino también en la práctica clínica», ha resaltado.

Del mismo modo, ha indicado que CovidPhy ha sido diseñada para poder adaptarse de modo sencillo al entorno cambiante del virus e incluso a otros patógenos.

Además de Salas y Martinón, el proyecto ha contado con la participación del programador informático Xabier Bello, el matemático Jacobo Pardo y el biólogo y genetista Alberto Gómez. La iniciativa cuenta con financiación de la Xunta y el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea.

últimas noticias

La Diputación de Lugo destinará más de un tercio de sus presupuestos de 2026, de 135 millones, a políticas sociales

Los presupuestos de la Diputación de Lugo crecerán en 2026 hasta superar los 135...

María Emma Ortega, nueva portavoz de la Asociación Francisco de Vitoria, reclama medios para una justicia «eficaz»

María Emma Ortega, nueva portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, ha apelado...

Trasladada una persona por inhalación de humo tras un incendio en una campana extractora en Ames (A Coruña)

Una persona ha tenido que ser trasladada tras producirse un incendio este viernes en...

Los sindicatos advierten de que la convocatoria de huelga continúa pese a la marcha atrás de Sanidade

Las organizaciones sindicales del comité de huelga (CIG, CSIF, CCOO y UGT) advierten de...

MÁS NOTICIAS

La Xunta destaca a Forestal del Atlántico como referente por su inversión para capturar CO2 y producir metanol verde

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha calificado este viernes...

Sacrificadas 2,5 millones de gallinas tras notificarse 14 focos de gripe aviar en España

La crisis de la gripe aviar ha obligado a sacrificar a aproximadamente 2,5 millones...

El inventario forestal de Galicia contabiliza 438.156 hectáreas de eucalipto en 2024, un 6% más que en 2022

El inventario forestal continuo de Galicia detecta la presencia de 438.156 hectáreas de eucalipto...