InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadores gallegos desarrollan una herramienta para analizar las variantes del virus y...

Investigadores gallegos desarrollan una herramienta para analizar las variantes del virus y su distribución

Publicada el


Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) han desarrollado una herramienta bioinformática para analizar las variantes del virus y su distribución geoespacial.

En concreto, la plataforma de análisis CovidPhy facilita alinear las secuencias del coronavirus de pacientes con el genoma de referencia del SARS-CoV-2 y conocer las mutaciones genéticas que presenta, según ha trasladado el Servizo Galego de Saúde (Sergas). Una vez alineadas, la herramienta clasifica las secuencias en las variantes del virus conocidas.

Precisamente, los investigadores del IDIS Antonio Salas y Federico Martinón han publicado en la revista científica ‘Environmental Research’ los detalles de la plataforma, que permite conocer los genomas que más impactaron en brotes derivados de eventos de supercontagio y la distribución geoespacial de las variantes a nivel mundial.

A este respecto, Salas ha recordado que, desde el comienzo de la pandemia, se constató que el «verdadero catalizador» eran los eventos de supercontagio y ha señalado que, como novedad, CovidPhy recoge los de mayor importancia y aporta información sobre sus características.

BÚSQUEDA DE MUTACIONES

Adicionalmente, ha destacado que esta herramienta cuenta con capacidad para buscar mutaciones o conjuntos de las mismas en una base de datos con más de 1,4 millones de virus secuenciados y permite obtener resultados «en cuestión de segundos».

Asimismo, Martinón ha asegurado que la plataforma «ayudará a muchos laboratorios e investigadores de todo el mundo a analizar sus resultados de secuenciación del virus e interpretarlos». «Es útil no solo en la investigación básica, sino también en la práctica clínica», ha resaltado.

Del mismo modo, ha indicado que CovidPhy ha sido diseñada para poder adaptarse de modo sencillo al entorno cambiante del virus e incluso a otros patógenos.

Además de Salas y Martinón, el proyecto ha contado con la participación del programador informático Xabier Bello, el matemático Jacobo Pardo y el biólogo y genetista Alberto Gómez. La iniciativa cuenta con financiación de la Xunta y el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea.

últimas noticias

La Audiencia Provincial de Oviedo absuelve a Laureano Oubiña, por falta de pruebas, de un delito por tráfico de droga

La Sección Segunda Audiencia Provincial de Oviedo ha absuelto a Laureano Oubiña del delito...

La Diputación de A Coruña centra el 25N en los nuevos discursos machistas sobre los roles de género en redes sociales

La Diputación de A Coruña centra el 25N, Día Internacional para la Eliminación de...

Los nacimientos repuntan más de un 1% en Galicia hasta septiembre

Galicia registró hasta septiembre un total de 10.116 nacimientos, lo que supone 111 más...

Pleno.-(AM)Rueda acusa al BNG de buscar el «alboroto» en la sanidad tras afearle Pontón «criminalizar» las protestas

La convocatoria de huelga en la Atención Primaria en Galicia ha centrado este miércoles...

MÁS NOTICIAS

Localizan 40 kilos de cocaína en un portacontenedores el puerto de Marín (Pontevedra)

Agentes de la Guardia Civil, en colaboración con el Servicio de Vigilancia Aduanera, han...

Investigadores gallegos buscan soluciones para que los robles sean productivos ante la demanda de la industria

Investigadores gallegos buscan soluciones para que los pequeños montes de robles ('carballos') sean productivos...

Santiago será una de las cinco ciudades que acogerán un espectáculo navideño del CSIC que fusiona ciencia y arte

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado la quinta edición de su...