InicioActualidadEl número de trabajadores gallegos con contrato parcial continúa al alza en...

El número de trabajadores gallegos con contrato parcial continúa al alza en 2019 y se sitúa en el 15,7%

Publicada el


Los empleados con contratos a jornada parcial en Galicia se incrementaron en 2019 en relación al año anterior hasta representar un 15,7% del total, mientras que la media estatal se situó en un 15,8%, según datos difundidos este lunes por el Instituto Galego de Estatística (IGE).

En concreto, la tasa de parcialidad de la población asalariada gallega aumentó en un 0,6% por ciento respecto a 2018, lo que supone que 2019 fuese el tercer año consecutivo en el que se incrementó. Además, el porcentaje de empleados con contratos a jornada parcial fue inferior a la media europea, que alcanzó el 19,5%.

Por sexos, las mujeres presentaron una mayor tasa de parcialidad en la comunidad que los hombres (un 24,8% frente a un 6,8%), cifras inferiores a las medias estatal y europea.

La tasa de parcialidad registró incrementos en los últimos años, en especial en el grupo de edad comprendido entre 16 y 24 años, en el que pasó de un 15% en 2005 al 34,8% en 2019. En ese mismo periodo, el porcentaje de asalariados con contratos a jornada parcial de entre 25 y 54 años ascendió un 5% hasta alcanzar el 15,3% en 2019. Mientras, el porcentaje de los mayores de 55 años con contratos parciales se ha mantenido estable y representó el 12,9% de esta población asalariada.

TEMPORALIDAD

En cambio, la tasa de temporalidad descendió por tercer año consecutivo en 2019 hasta situarse en un 26,5%, un 0,1% menos que en 2018, por encima de la medias nacional (26,3%) y europea (15%). Mientras, un 73,5% de la población asalariada gallega contó con contratos indefinidos en 2019 frente al 73,7% de la media estatal.

En este caso también se observan diferencias por sexo, ya que un 27,8% de las mujeres cuentan con contratos temporales frente al 25,1% de los hombres.

Estas variaciones están relacionadas asimismo con los grupos de edad, entre los que el comprendido entre 16 y 24 años presentó en 2019 la tasa más alta, un 75,1%. Mientras, el menor porcentaje de trabajadores con contrato temporal se encontró entre los mayores de 55 años, un 12,7%, y la tasa de temporalidad del grupo de edad de 25 a 54 años se situó en el 26,8%.

La tasa de salarización gallega (el porcentaje de población asalariada sobre el total de la ocupada) alcanzó el 80,2% en 2019, lo que representó 878.300 personas. De ellas, la mayor parte trabajaron en actividades de la rama de la Administración pública (26,2%), seguidas por las del comercio (25,7%) y la de la industria y la energía (18,7%). Por sexos, el 35,1% de las mujeres desempeñó su labor en la administración pública, mientras la mayor parte de los hombres trabajó en actividades relacionadas con la industria y la energía (26,3%) y el comercio (25%).

OCUPACIÓN

Adicionalmente, la tasa de ocupación en Galicia ascendió al 46,9% en 2019, un 6,7% por debajo de la media comunitaria (53,6%). Por ocupación, la mayor parte de los asalariados se concentraron en servicios restauración y venta (21,6%), seguidos por técnicos y científicos e intelectuales (17,3%). Por sexos, la mayor parte de las mujeres desempeñaron puestos relacionados con la restauración y la venta, mientras que el porcentaje más alto de hombres se encontró en el grupo de artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras y construcción.

Mientras, la tasa de actividad gallega alcanzó el 53,1% frente al 57,4% de la media de los 27 y el 57,9% de la nacional. Además, en la comunidad, la tasa de paro (11,8%) superó a la media europea en un 5,1%, aunque fue inferior a la media nacional (14,1%).

Además, un 45,7% de la población asalarida contaba con educación superior en 2019 en Galicia, seguida por un 27,7% que finalizó la primeira etapa de educación secundaria. También se registró un mayor porcentaje de mujeres asalariadas con estudios superiores (un 51,3% frente al 40,1% de los hombres con esta formación). Asimismo, un 70,7% de las personas asalariadas que trabajaron en el sector público en 2019 contaban con estudios superiores, mientras que en el sector privado la cifra se situó en el 38,9%.

últimas noticias

Un aparatoso accidente en la avenida Clara Campoamor de Vigo provoca tráfico lento en la zona

Un aparatoso accidente registrado a última hora de la tarde de este viernes ha...

El Gobierno de Noruega pide a Navantia más de 1.000 millones de euros por el hundimiento de una de sus fragatas

El Gobierno de Noruega, a través del Ministerio de Defensa, reclama a la empresa...

Rego recalca que las CCAA deben cumplir con reparto de menores migrantes «estén gobernadas por quienes estén gobernadas»

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha sostenido que todas las comunidades...

Trabajadoras de empresas auxiliares de Inditex se movilizan por «salarios dignos»: «Merecemos llegar a final de mes»

Trabajadoras de Sodexo, Samsic y Veolia, tres de las principales empresas contratadas por Inditex...

MÁS NOTICIAS

El Gobierno de Noruega pide a Navantia más de 1.000 millones de euros por el hundimiento de una de sus fragatas

El Gobierno de Noruega, a través del Ministerio de Defensa, reclama a la empresa...

Trabajadoras de empresas auxiliares de Inditex se movilizan por «salarios dignos»: «Merecemos llegar a final de mes»

Trabajadoras de Sodexo, Samsic y Veolia, tres de las principales empresas contratadas por Inditex...

La Xunta asegura que lanzará «en próximas semanas» las ayudas a centros especiales de empleo, que se simplificarán

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, ha asegurado que la Xunta...