InicioECONOMÍAGalicia es la comunidad en la que más sube el coste laboral...

Galicia es la comunidad en la que más sube el coste laboral a cierre de 2019, pero está 222 euros por debajo de la media

Publicada el


El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 4,8% en el cuarto trimestre de 2019 en Galicia en relación al mismo periodo del 2018, hasta alcanzar los 2.533,47 euros.

De este modo, la Comunidad gallega registró el mayor incremento por comunidades, más de dos puntos por encima de la media española (+2,3%), según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con todo, el coste laboral de Galicia se quedó 221,7 euros por debajo del conjunto del país (2.755 euros) y se sitúa en el noveno puesto como más alto por comunidades. Está lejos de los 3.258 euros con los que País Vasco se encuentra a la cabeza.

El coste laboral por hora efectiva en la Comunidad gallega es de 19,75 euros (+4,2%), si bien es de casi dos euros menos que la media, situada en 21,56 euros (+2%).

Del total del coste laboral, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) alcanzó los 1.896 euros de media en Galicia en el cuarto trimestre del año, un 4,4% más que en idéntico periodo de 2018. La media nacional se incrementó un 1,8% y se situó en 2.075 euros.

Por su parte, en el cuarto trimestre del año pasado, otros costes (costes no salariales) subieron un 5,9% en la Comunidad, hasta los 637 euros. Aún está por debajo de la media, de 679,7 euros.

De octubre a diciembre, las horas pactadas por trabajador y mes fueron 151 en Galicia; las horas efectivamente trabajadas fueron 128,3; y las no trabajadas, 23,5 horas.

Los trabajadores a tiempo completo tuvieron 169,1 horas pactadas, 143,2 efectivas y 26,7 no trabajadas. Por su parte, los trabajadores a tiempo parcial tuvieron 85,7 horas pactadas; 74,5 horas efectivas y 12 horas no trabajadas.

VACANTES

Galicia se situó como la séptima comunidad con mayor número de vacantes — demanda insatisfecha de mano de obra–, con un total de 4.607. A la cabeza está Madrid, por encima de las 21.000; seguida de Cataluña, que roza las 20.000.

Sin embargo, la mayoría de las unidades productivas contestan que no tienen vacantes porque no necesitan ningún trabajador más, mientras un pequeño grupo lo achaca al elevado coste de contratación.

últimas noticias

Herido un hombre tras quedar atrapado bajo una desbrozadora en Samos (Lugo)

Un hombre ha resultado herido este lunes tras quedar atrapado bajo una desbrozadora en...

Raxoi autorizó el año pasado «más del doble» de viviendas en edificios de nueva construcción que en 2023

El Ayuntamiento de Santiago de Compostela autorizó el año pasado la construcción de "más...

Sumar Galicia tacha de «vergonzosa» la actuación de la alcaldesa de Carballeda de Valdeorras durante la ola de incendios

El Movimiento Sumar Galicia ha tachado de "vergonzosa" la actuación de la alcaldesa de...

Rueda y Urkullu estudian vías de cooperación entre la Xunta y eAtlantic para «impulsar» la fachada atlántica europea

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, se ha reunido este lunes con el...

MÁS NOTICIAS

Raxoi autorizó el año pasado «más del doble» de viviendas en edificios de nueva construcción que en 2023

El Ayuntamiento de Santiago de Compostela autorizó el año pasado la construcción de "más...

El Congreso debate mañana congelar las tasas de Aena para no perjudicar al sector turístico

El Congreso debatirá este martes una iniciativa del PP que pide al Gobierno frenar...

Rueda eleva al 73% las viviendas de promoción pública comprometidas para este mandato que están «en marcha»

Un informe de la Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestruturas cuyo contenido ha...