Expertos de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) han participado en un estudio a nivel estatal que confirma el incremento de casos de sumisión química detectados en urgencias y establece un protocolo «homogéneo» para la atención a las personas afectadas.
En concreto, el grupo de investigación Fortox de Toxicología Forense de la USC ha colaborado en el documento de consenso sobre la atención en servicios de urgencias.
Según la universidad compostelana, la redacción del documento ha sido necesaria dado que «las competencias en materia de sanidad están transferidas a las comunidades autónomas» y que «no existe un escenario homogéneo» de protocolos.
Por ello, expertos de la Fundación Española de Toxicología Clínica (Fetoc) y del Grupo de Trabajo de Toxicología de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (Semes-Tox) han considerado necesario un documento contemplando «todas las situaciones en las que haya sospecha de sumisión química», así como la actuación a seguir en cada supuesto.
La profesora de Toxicología y miembro del Servizo de Toxicología del Instituto de Ciencias Forenses de la USC (Incifor) Ana de Castro Ríos ha participado en la redacción del escrito, que ha sido revisado por cinco referentes españoles en toxicología clínica, dos de ellos los catedráticos de la USC Angelines Cruz Landeira y Manuel López-Rivadulla.
MÁS CONSULTAS BAJO SOSPECHA
El estudio señala que en los últimos años se han incrementado las consultas en urgencias por episodios en que los pacientes acuden por síntomas que les sugieren que han sido drogados en contra de su voluntad.
También advierte el documento de que la sospecha de sumisión química coincide, aunque no siempre, con que los pacientes hayan sido víctimas también de agresión sexual o robo al estar más vulnerables bajo los efectos de la droga administrada.
Asimismo, el documento define los distintos escenarios en los servicios de urgencias relacionados con la sumisión química, así como los tóxicos implicados. Además, hace un análisis pormenorizado de las situaciones de violencia sexual y las maneras de proceder.
El texto aborda «aspectos de laboratorio a considerar, como la cadena de custodia o las técnicas analíticas, la valoración ginecológica, la atención psicológica y el seguimiento.
Para la elaboración del documento, se definió un grupo de trabajo con 17 personas expertas a nivel nacional –entre ellas la profesora de la USC Ana de Castro–, de diferentes especialidades y ámbitos profesionales que participan habitualmente en la asistencia de estas situaciones.

