El director xeral de Planificación e Ordenación Forestal, José Luis Chan, ha afirmado que «se está en proceso de tiempo de presentar aportaciones» a la ley de acompañamiento a los presupuestos, a través de la cual la Xunta modifica la moratoria del eucalipto, «y en función de si se estiman oportunas o no serán modificadas» las dos flexibilidades que introdujo.
Lo ha señalado en comisión parlamentaria, a preguntas de la diputada del PSdeG Carmen Rodríguez Dacosta, que ha hablado de «no moratoria» y «moratoria falsa completamente», después de advertir de los datos del inventario forestal presentados este jueves, que muestran un aumento en más de 25.000 hectáreas de la superficie ocupada por eucaliptos en los últimos dos años, con la moratoria en vigor.
«Debería utilizar las reservas que desde allí se plantearon respecto a superficies que se están dando. Vamos a ver, esto está aquí aclarado, es un sistema de repetición que empieza a tener valor estadístico a partir de la tercera medición», ha resaltado el director xeral al comienzo de su turno.
Uno de los responsables del inventario, el profesor Juan Picos, explicó este jueves que los autores del mismo interpretan de las cifras que la mayor parte del aumento del eucalipto proviene del ‘boom’ previo a la entrada en vigor de la moratoria, si bien constató que tienen la certeza de que se producen nuevas plantaciones a pesar de la prohibición.
Este viernes, en sede parlamentaria, el director xeral de Planificación e Ordenación Forestal ha constatado que la moratoria «está en un rango de ley» y por ello ha justificado que «tiene que ser modificada por otra normativa que tenga el mismo rango», y «para eso» están «las medidas de acompañamiento».
Precisamente esta misma jornada, la Fundación Arume, que representa a la cadena de valor del sector forestal, se ha reunido con los grupos parlamentarios y ha propuesto «ajustes en las excepciones a la nueva moratoria», a tres días de que concluya –el lunes– el plazo de presentación de enmiendas a esa norma.
A través de un comunicado de prensa, el sector, al que el propio director xeral ha valorado durante su intervención al aplaudir su «gran responsabilidad», plantea dichos «ajustes» para «contener la expansión de la especie y contribuir a la restauración de pinares».
La entidad muestra su preocupación por los datos del inventario y demanda «un plan operativo, con medios técnicos y humanos suficientes, que garantice el cumplimiento de la normativa».
Por su parte, el responsable de Planificación e Ordenación Forestal, en la comisión, ha comentado que entre 2018 y 2021 el eucalipto se extendía a un ritmo de «8.000, 10.000, 12.000 hectáreas al año», y ha matizado que «el plan forestal prevé un incremento de esa superficie, lo dice textualmente», en un primer momento.
«NO ES 100% PLENA»
«Es cierto que la moratoria no es de 100% plena. Pero que frenó el avance del eucalipto cuando se avanzaba a 8-10.000 hectáreas le digo yo que sí», ha aseverado.
A continuación, el mismo director xeral ha respondido a una pregunta del diputado del PP Miguel Ángel Viso sobre fomento de la plantación de castaños y la regeneración de sotos tradicionales y ha reivindicado la «importancia» de propietarios «que empiezan a mirar para los sotos como una opción socioeconómica y cultural».
CONCENTRACIONES PARCELARIAS
En la misma comisión, Miguel Ángel Viso se ha interesado por el balance que hace el Gobierno gallego acerca de la concentración parcelaria en Galicia.
La directora xeral de Desenvolvemento Rural, Paz Rodríguez, ha señalado que «hay seis zonas de concentración en la provincia de Ourense en las que por razones ambientales, de abandono u otras circunstancias, no se están realizando actuaciones».
En cualquier caso, ha agregado que «lo importante es que se están priorizando, con criterios técnicos y de demanda social, aquellas zonas donde el impacto económico y social es más inmediato».
«Para el próximo año 2026, la previsión sube hasta 6,7 millones de euros, 14,1 para obras y servicios técnicos, y nuevamente volvemos a reservar 350.000 euros para inscripción registral y de títulos», ha recordado.
LOS «AJUSTES» DE FUNDACIÓN ARUME
En concreto, la Fundación Arume pide «ajustes» en relación con las dos excepciones a la moratoria «para evitar que se desvirtúe el sentido de la norma».
Sobre la excepción de los intercambios de superficie, propone dos precisiones: que el texto de la ley «prohíba expresamente la reforestación con eucaliptos en parcelas ocupadas actualmente por pinares» y que el 25% restante «debe destinarse a frondosas caducifolias o coníferas».
En cuanto a las masas afectadas por la banda marrón, valora el «esfuerzo por ofrecer una alternativa», si bien ve «preciso definir con claridad el concepto de ‘masas gravemente afectadas’ (…) a través de «criterios basados en porcentajes de tasas de mortalidad. En este sentido, también solicita una cartografía de las zonas que presentan «tal grado de daño».
A mayores, Arume advierte de que la Dirección Xeral de Planificación e Ordenación Forestal «no dispone en la actualidad de efectivos suficientes para realizar un control riguroso de las autorizaciones, registros e inspecciones que se derivarán de estas nuevas disposiciones».
Por ello, considera «imprescindible» y recomienda la «creación o designación de un ente específico» encargado del seguimiento y evaluación de estas medidas.

