La Xunta ha otorgado la autorización ambiental a un proyecto para la implantación de una planta de compostaje de residuos no peligrosos, a partir de restos vegetales agrícolas y biorresiduos de origen doméstico, destinada a la obtención de compost, en la parroquia de San Salvador, en el municipio pontevedrés de Meis.
Según concluye el informe de impacto ambiental (IIA) emitido por la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático, publicado este martes en el Diario Oficial de Galicia, no se prevén efectos adversos significativos derivados del proyecto, siempre que se cumplan las condiciones fijadas tanto en el documento ambiental y en el resto de la documentación analizada como en la propia resolución autonómica.
Tal y como ha trasladado el Gobierno gallego en una nota de prensa, el informe se elaboró en el marco del procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada de esta iniciativa empresarial, un trámite en el que la documentación presentada por el promotor fue sometida a participación pública –sin que se recibiese ningún escrito ni alegación–, al tiempo que se sometió a consulta de un total de diez organismos interesados.
Fruto de estas consultas, distintas entidades realizaron sus valoraciones y fijaron condicionantes adicionales a los incluidos en el programa de vigilancia ambiental recogido en la resolución de la Dirección Xeral de Calidade Ambiental e Sostibilidade.
Estas evaluaciones, asegura la Consellería, consideran que el proyecto no tendrá impactos significativos en los distintos ámbitos analizados y que sería viable su puesta en marcha siempre que se cumplan los condicionantes establecidos en los informes correspondientes, relacionados con la protección de la atmósfera, del suelo y de las aguas, la integración paisajística y la protección del patrimonio natural y cultural, entre otros aspectos.
Una vez emitido el IIA –que no exime al promotor de la obligación de obtener todas las autorizaciones, licencias, permisos o informes legalmente exigibles para poder desarrollar el proyecto–, la resolución se remitió al órgano sustantivo y se hace pública a través del DOG y de la página web de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático.
PROYECTO
La valorización se realizará en unas instalaciones que se construirán en una parcela de 13,27 hectáreas. En concreto, se prevé una nave, diez silos de maduración y una balsa de aguas residuales y lejías, que ocuparán una superficie de más de 3.460 metros cuadrados.
El objetivo es obtener compost a partir de restos vegetales agrícolas y biorresiduos de origen doméstico para su uso como fertilizante en las plantaciones de viñedo del promotor (Bodegas Martín Códax, SAU). La previsión es tratar los residuos de producción propia, así como los biorresiduos aceptados de la recogida municipal.

