La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha celebrado este jueves, en Santiago, el ‘Foro de la Prevención del Riesgo Psicosocial’ para «facilitar el intercambio de conocimientos en prevención de riesgos laborales; presentar estrategias de prevención de los riesgos psicosociales; y promover una cultura organizacional basada en el bienestar y en la prevención».
Durante la jornada, realizada en colaboración con la Sociedad Gallega de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL), y que cuenta con la financiación de la Xunta, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, ha destacado que para la patronal la prevención de riesgos laborales es un «eje fundamental» de la responsabilidad empresarial.
«No se trata únicamente de una obligación legal, sino de una cuestión de compromiso ético con las personas que hacen posible la actividad productiva de nuestra comunidad», ha subrayado Vieites.
En lo tocante al riesgo psicosocial, señalado durante el foro como un «elemento transversal» tras los cambios derivados de la digitalización y del envejecimiento de la población, Vieites ha incidido en que, para mejorar la prevención, es «imprescindible» que empresas y demás órganos que conforman el sistema preventivo estén preparados.
«Un ámbito que requiere de un tratamiento integral por las empresas, como medio para mejorar el bienestar laboral en nuestros centros de trabajo, y evitar pérdidas de horas de trabajo y bajas producidas a consecuencia de estos factores», ha añadido.
SALUD MENTAL GENERAL Y RIESGO PSICOSOCIAL LABORAL
Por otro lado, la patronal ha recalcado la necesidad de diferenciar entre la salud mental en general y el riesgo psicosocial laboral. Así, ha explicado que la salud mental de una persona es «un concepto más amplio», que «abarca múltiples dimensiones de su vida».
En cambio, el riesgo psicosocial se refiere a aquellas «condiciones del entorno laboral que pueden afectar negativamente a la salud y el bienestar de las personas trabajadoras».
En cualquier caso, también ha destacado que, a diferencia de los riesgos físicos tradicionales, los factores psicosociales «actúan de manera silenciosa, y sus efectos pueden tardar en evidenciarse».

