El Ministerio de Cultura ha iniciado el expediente para que los hórreos del norte de España (Cantabria, Asturias, Galicia, León, Navarra y País Vasco) sean declarados Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
En la resolución, publicada el día 15 en el BOE, se recoge que estas piezas clave del patrimonio rural y símbolo de identidad cultural en el norte peninsular se consideran «portadoras de un capital simbólico de primer orden, al vehicular sentido de pertenencia durante generaciones».
El inicio de la declaración ha coincidido con la inauguración de la exposición ‘El hórreo en los Caminos del Norte’ y las VI Jornadas Internacionales de la Cultura de los Graneros Elevados Tradicionales (popularmente conocidos como hórreos), que hasta este domingo reúnen en Liébana a especialistas internacionales, investigadores y vecinos que comparten conocimientos, experiencias y relatos en torno a estas construcciones tradicionales que han acompañado la vida campesina durante siglos.
Durante la inauguración, la directora de la Fundación Camino Lebaniego, Pilar G. Bahamonde, ha destacado la relación entre los caminos de peregrinación y estas construcciones. «Los caminos de peregrinación son eminentemente rurales, el pulmón de la identidad de nuestra sociedad es lo rural y el hórreo es un gran ejemplo de esta cultura y de esta identidad», ha resaltado.
También han estado presentes el presidente de la Red Internacional Horrea de Graneros Elevados Tradicionales, Carlos Henrique Fernández Coto; el presidente de AMHOCAN (Asociación Amigos del Hórreo Cántabro), José Francisco Fernández Silió, y el codirector del Parque Nacional de Picos de Europa por Cantabria, Jesús Celada.
Esta muestra viaja por los orígenes del hórreo desde la época romana, y destaca su importancia en el norte de España, con un apartado especial a este tipo de estructuras en Cantabria.
La exposición, enmarcada en el X Aniversario de los Caminos del Norte como Patrimonio de la Humanidad, recoge también los trabajos de recuperación de los hórreos de Anievas y Avellanedo y exhibe varias maquetas originales, entre ellas, una procedente también de Portugal.
La inauguración se ha completado con una charla sobre la relación entre los hórreos y los caminos de peregrinación como el Lebaniego y el de Santiago a cargo de Carlos Regueira, profesor e investigador y autor del Atlas del Hórreo en Galicia; y Anselmo Reguera, de la Asociación de Amigos de los Hórreos Leoneses.
PROGRAMA DE ESTE FIN DE SEMANA
Este sábado se celebra en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes la principal sesión académica, con una serie de ponencias que recorrerán la historia y evolución de los graneros elevados desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna.
Fernando Cerqueira, arquitecto e investigador, ha abierto la jornada con una reflexión sobre el cabazo como posible origen del granero elevado y el arqueólogo Fernando Mora, miembro de la Asociación de Hórreos de Asturias, ha abordado el tema del hórreo en la época romana.
Las ponencias de la mañana se han cerrado con la intervención del arquitecto doctor Xuan Pedrayes Obaya, quien ha presentado nuevas hipótesis sobre los hórreos altomedievales en la serie tipológica asturiana.
Por otra parte, la sesión de tarde contará con el historiador Jesús Antonio González Calle y su ponencia sobre el hórreo en la Baja Edad Media, para dar paso a los especialistas Julio César Zapico y José Francisco Fernández Silio quienes analizarán la evolución de los hórreos cántabros en los siglos XVI y XVII.
La jornada concluirá con una mesa redonda moderada por el antropólogo Aniceto Delgado Méndez, que recogerá testimonios y relatos de vida en torno al hórreo, con la participación de vecinos y estudiosos que aportarán una perspectiva humana y cercana.
Todas estas charlas pueden seguirse en streaming a través del canal de Youtube de la Fundación Camino Lebaniego: https://www.youtube.com/watch?v=7dqTSz-fSh8
Ya el domingo tendrá lugar una ruta por graneros elevados tradicionales de Liébana, con salida desde el Centro de Estudios Lebaniegos, y de la inauguración del hórreo rehabilitado en Avellanedo (Pesaguero) con la colaboración de varios miembros de Tentemoz@s, un proyecto en el que jóvenes con diversidad funcional realizan visitas guiadas al patrimonio etnográfico en zonas rurales.
También contará con la presencia de la directora general de Cultura y Patrimonio Histórico del Gobierno de Cantabria, Eva Guillermina Fernández; el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno del Principado de Asturias, Pablo León; el alcalde de Pesaguero, Enrique Sabarís; y la directora de la Fundación Camino Lebaniego, Pilar G. Bahamonde.
Estas Jornadas se realizan en colaboración con la red Hórrea y la Asociación de Amigos del Hórreo Asturiano, AMHOCAN (Asociación de Amigos del Hórreo Cántabro), el Ayuntamiento de Pesaguero, Apatrigal (Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural Gallego) y Amigos de los Hórreos Leoneses.
Con ellas, la Fundación Camino Lebaniego refuerza su misión de proteger y difundir el patrimonio ligado a los caminos de peregrinación, fomentando la investigación, la participación ciudadana y el diálogo intercultural, ha informado en nota de prensa el Gobierno.
Los hórreos, presentes en estas rutas históricas, no solo representan una tradición arquitectónica singular, sino también una forma de entender la relación entre paisaje, sociedad y memoria colectiva.