La comunidad educativa de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) planea un paro académico en octubre en defensa del acceso a másteres públicos, con el foco puesto, entre otros, en el de Matemáticas.
Esta titulación no se impartirá este año tras la decisión de la Xunta de suprimirlo por no cumplir con el requisito de alumnado mínimo. Con todo, en julio, el Gobierno gallego dio su visto bueno a la reformulación del mismo, que empezará a impartirse en el curso 2026/27.
Alrededor de 100 personas de diversas facultades participaron este martes en una asamblea en la Facultad de Matemáticas, según traslada la Plataforma en Defensa do Mestrado de Matemáticas. En ella se ha acordado, además de impulsar este paro, reclamar al actual equipo de gobierno de la USC que recurra por via contencioso-administrativa la última resolución emitida por la Xunta al respecto.
Tal y como asegura el colectivo, el Gobierno gallego ha dado por desestimado el recurso de alzada presentado por la USC para reconocer la singularidad de la titulación, una declaración que habría posibilitado eximir al posgrado de cumplir con el criterio de alumnado mínimo. En este sentido, durante la asamblea se expresó un rechazo «rotundo» a esta resolución.
«La vía judicial y la movilización son las únicas respuestas posibles para garantizar la continuidad de este máster y el acceso a otros estudios de máster en la universidad pública», defiende la plataforma en un comunicado.
Con todo, consultada por Europa Press acerca de este asunto, la Consellería de Educación, Universidades e FP ha indicado que está «solucionado». Como ha recordado, la Xunta dio su visto favorable al nuevo máster, que se impartirá en el curso 2026/27.
CRÍTICAS A LOS CRITERIOS ACTUALES
Asimismo, las críticas expresadas durante la asamblea también se dirigieron hacia el Decreto 222/2011 por establecer mínimos de alumnado «difíciles de cumplir en másteres especializados», lo que «penaliza» a programas de alta calidad o relevancia investigadores.
También han denunciado la «arbitrariedad» en el reconocimiento de la singularidad de las titulaciones y el peso «excesivo» de los criterios cuantitativos frente a los cualitativos. Esto, según recoge la plataforma, pone «en riesgo» la autonomía universitaria, la diversidad académica y la estabilidad de titulaciones estratégicas.
Otro punto destacado fue el análisis del retroceso de la oferta pública frente a la privada en las titulaciones de máster y, en particular, del Máster de Profesorado en Enseñanza Secundario (MAES).