Las ofertas de empleo que requieren una titulación universitaria se desplomaron en Galicia a lo largo de 2024. En concreto, ahora están presentes en el 19,11%, lo que supone que cayeron 15,14 puntos porcentuales en un año.
Son datos que recoge un estudio realizado por Infoempleo y LHH Recruitment Solutions, consultora del Grupo Adecco, y que se publica a una semana de que arranquen las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la mayoría de las comunidades autónomas, entre ellas la gallega.
A nivel estatal, la formación universitaria también sufre un retroceso, hasta el 21,42%, aunque no tan profundo como en Galicia, ya que la bajada es de solo seis puntos en toda España.
Administración y Dirección de Empresas (ADE), Medicina, Biomedicina y Ciencias del Trabajo fueron en 2024 las tres carreras más demandadas por las ofertas de empleo en Galicia.
ADE recuperó en 2024 su posición como titulación universitaria más requerida para trabajar, con el 4,99% de las vacantes el año pasado, pese a caer 0,77 puntos. No obstante, cabe recordar que en 2020 había dejado de ser la primera del ranking y que en 2023 estaba de cuarta.
En la misma línea, de la tercera a la segunda posición se han alzado los grados de Medicina y Biomedicina con el 4,51% de las vacantes, anque sufren un retroceso de cuatro puntos.
En tercer lugar se colocan ahora las ofertas que demandan Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, con el 2,61%, tras crecer 1,63 puntos porcentuales en el último año, el mayor incremento del ranking. La cuarta es ADE y Derecho, con un 2,14% de las vacantes.
DATOS DE TODA ESPAÑA
En toda España, las ofertas de empleo que piden titulados universitarios se redujeron hasta el 21,42% durante el pasado año 2024, seis puntos menos que en el ejercicio precedente, según se desprende del análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales realizado por LHH.
Así, tal y como indica dicho estudio, enmarcado en el ‘Informe Infoempleo Adecco 2024: Oferta y demanda de empleo en España’, a lo largo de 2024 los estudios universitarios volvieron a perder peso dentro de la oferta de empleo publicada, convirtiéndose en el tercer nivel formativo más requerido por las empresas a nivel nacional, con una de cada cinco vacantes, tras los titulados en Formación Profesional (FP) y los candidatos con estudios de Enseñanza Secundaria y/o Graduado Escolar.
En esta línea, el documento analiza qué razones pueden estar detrás de este descenso de ofertas publicadas que exigen titulación universitaria para trabajar, llegando a la conclusión de que la causa «podría estar en una combinación de factores».
ESPAÑA LIDERA LA TASA DE SOBRE CUALIFICACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA
Por un lado, una «formación académica que no se alinea con las demandas del mercado», lo que se refleja en que España lidera la tasa de sobre cualificación en la Unión Europea (UE), junto a una «notable escasez de titulados en áreas clave (tecnología e ingeniería principalmente), así como una creciente preferencia por perfiles con la experiencia práctica y habilidades específicas que ofrecen los titulados en FP».
Por otro lado, el estudio señala que en los últimos años la demanda de titulaciones universitarias ha estado condicionada «por las necesidades que se generaron durante la pandemia», por lo que una vez superada esa situación crítica, la bajada en el número de ofertas, tanto en el sector sanitario privado como en el formativo, ha tenido también «importantes consecuencias para este nivel».
En cuanto al tipo de titulaciones que demandan las ofertas laborales, destacan principalmente las del área de Ciencias Sociales y Jurídicas (47,92%), que siguen encabezando la demanda por segundo año consecutivo y aumentan 1,55 puntos su presencia en los requerimientos de las ofertas respecto a 2023, tomando «definitivamente el relevo de las titulaciones sanitarias».
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, DONDE MÁS SUBE LA DEMANDA
En concreto, las dos titulaciones más demandadas en el mercado laboral pertenecen a esta área, y, en total, cuatro de las cinco carreras más buscadas en España pertenecen a esta rama. De su lado, la demanda de titulados en grados del área de Ingeniería y Arquitectura ha crecido 2,92 puntos porcentuales durante el último año, la mayor subida, y ya es un requisito presente en un 27,16% de las ofertas que requieren perfiles universitarios.
Por su parte, las carreras de Ciencias de la Salud (20,83%) caen hasta la tercera posición y decrecen 6,57 puntos porcentuales respecto a 2023.
«Una vez pasada la crisis sanitaria, su presencia en los requisitos formativos de las ofertas de empleo se ha frenado y protagonizan la mayor caída por rama de conocimiento, aunque siguen aglutinando un 5% más de demanda que antes de la pandemia», explica el informe, que también apunta una «ligera recuperación» en el número de ofertas que solicitan titulados en carreras de la rama de Ciencias (2,06%), pero lejos todavía de los valores que mostraba en 2019 (3,4%).
Por último, cabe resaltar que la demanda de titulados en Arte y Humanidades (2,04%) ha crecido un punto durante el último año, si bien sus valores los siguen situando en el último lugar en cuanto a la distribución del empleo por áreas de conocimiento.
Respecto a las carreras concretas que más demanda presentan, LHH detalla que en 2021, tras años de hegemonía, la carrera de Administración y dirección de empresas (ADE) dejó de ser la titulación universitaria más solicitada por las empresas en beneficio de las titulaciones sanitarias y las relacionadas con la educación.
Pero tres años después, ADE vuelve a ser el grado más requerido en las ofertas de empleo, con un 3,67% de ellas y a pesar de que se reduce su participación en 1,31 puntos porcentuales interanuales. A la segunda posición se alza por primera vez el grado de Comercio y Marketing con el 1,57% de las vacantes y en tercera posición están las ofertas que demandan Medicina y Biomedicina, con el 1,47%.
Sin embargo, su caída interanual es la tercera más intensa entre todas las titulaciones, de 2,58 puntos.