La Xunta de Galicia ha aprobado la concesión de 42 ayudas por importe global de dos millones de euros a otros tantos proyectos presentados por 35 ayuntamientos gallegos con el fin de impulsar los espacios verdes en su territorio –en áreas urbanas y periurbanas– y hacer frente así a los efectos del cambio climático.
Estas iniciativas, en las que el Ejecutivo gallego aporta hasta el 80% del importe subvencionable y un máximo de 60.000 euros por proyecto, movilizarán una inversión total de más de 2,5 millones de euros.
El Consello de la Xunta ha evaluado este lunes la acogida que tuvieron estas aportaciones, «pioneras en la comunidad», entre las entidades locales, ya que el presupuesto requerido por los municipios en las solicitudes presentadas — un total de 136 — casi cuadriplicó los fondos disponibles, acercándose a los ocho millones de euros.
Según explican en un comunicado, el espíritu de estos apoyos parte de la idea de que los ayuntamientos, como administración más próxima a la ciudadanía, son un actor «clave» desde el punto de vista de la acción climática, ya que sus esfuerzos y logros en la escala local tienen efectos muy positivos también a nivel global.
El objetivo de estas aportaciones, divididas en tres tipos de actuaciones diferentes, es incrementar la biodiversidad de estas zonas, avanzar en su conservación, favorecer la adaptación al cambio climático, mejorar la calidad ambiental y crear espacios más saludables en las áreas urbanas y periurbanas.
De hecho, un total de 19 proyectos — que suman un importe de ayuda de más de 837.000 euros — tienen como objetivo intervenir en espacios públicos para atenuar el llamado efecto ‘isla de calor’, que hace que en zonas de las ciudades y entornos urbanos la temperatura sea más alta que en las rurales más próximas debido a una combinación de factores relacionados con las propias infraestructuras y la actividad humana e industrial.
Dentro de este grupo están las iniciativas municipales de sombreado natural en calles y plazas mediante la plantación de árboles autóctonos, intervenciones para reducir la impermeabilidad del suelo para aumentar su capacidad de drenaje o la creación de microclimas con el recurso a láminas de agua, espacios que contribuyen a reducir la temperatura y a combatir el efecto isla de calor.
Con el segundo tipo de actuaciones, con ocho proyectos aprobados y una ayuda global de cerca de 385.000 euros, se pretende incrementar la biodiversidad urbana y las zonas verdes a través de, por ejemplo, la implantación de jardines verticales y cubiertas o tejados verdes en infraestructuras y edificaciones públicas, así como la restauración de zonas húmedas que albergan una gran variedad de especies.
Mientras, la tercera modalidad cuenta con 15 iniciativas, que suman una aportación total de más de 777.000 euros, con las que impulsar las infraestructuras verdes (sendas y parques, entre otros) y azules (ríos) de las zonas urbanas.
De hecho, los apoyos van dirigidos a acciones para recuperar tramos urbanos fluviales deteriorados o para mejorar la conexión entre el medio urbano y periurbano mediante, por ejemplo, sendas verdes.
REPARTO PROVINCIAL
Por provincias, la que cuenta con un mayor número de proyectos es Ourense, con 14 de un total de 11 ayuntamientos y un importe de ayuda global de cerca de 730.000 euros; seguido de A Coruña, con 13 iniciativas de 11 ayuntamientos que suman alrededor de 630.000 euros.
A continuación está Pontevedra, con ocho proyectos de siete municipios con una aportación total de más de 312.000 euros; y, por último, Lugo con siete solicitudes aprobadas de seis ayuntamientos con un apoyo de la Xunta que ronda los 330.000 euros.
VISOR WEB DE DENSIDAD LARVARIA DE BIVALVOS
Por otra parte, la Consellería do Mar ha dado cuenta en el Consello de la Xunta del desarrollo de un visor web de densidad larvaria de mejilla, un recurso marino estratégico para el sector acuícula de la comunidad, en el marco del proyecto Apromex, que está cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa).
Así, el Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), dependiente de este departamento autonómico, puso en marcha una plataforma web que permite visualizar mediante paneles interactivos los datos de análisis larvaria de moluscos, destacando las larvas de mejillón, que son actualizados semanalmente.
Esta herramienta mejora la accesibilidad a estos datos y facilita su interpretación y consulta ofreciendo información de interés como la posición de las estaciones de muestreo y permite conocer su evolución temporal para los años 2023, 2024 y 2025.
También incluye un esquema del ciclo larvario del mejillón, así como comentarios de la evolución observada recientemente en cada estación, entre otras observaciones.