Los comités científicos de Mercadona en España y Portugal, compuestos por 16 científicos independientes de ambos países, se han reunido en Valencia para abordar los últimos conocimientos científicos sobre futuros riesgos microbiológicos, lo que permitirá a la compañía «adelantarse a lo imprevisto en esta materia e implementar medidas que le ayuden a seguir a la vanguardia».
Ambos comités interdisciplinares se han dado cita en la sede de la Universidad CEU Cardenal Herrera. La vicerrectora de Investigación y Transferencia, Alicia López Castellano, ha destacado la importancia de que la investigación de las universidades se transfiera al sector empresarial en un ámbito clave para la salud como la seguridad alimentaria, informa la cadena valenciana de supermercados.
Durante la jornada se ha debatido sobre la importancia de trabajar «en proactivo en seguridad alimentaria, al ser la forma más rigurosa de trabajar porque permite valorar la implementación de posibles medidas», según Ana Troncoso, miembro del comité científico de la compañía en España.
Doctora en Farmacia por la Universidad de Sevilla, ha moderado una de las dos mesas de trabajo de este encuentro, donde ha defendido la importancia de «ir por delante» en estos temas «porque desde que se produce un nuevo descubrimiento científico y hasta que aterriza en una normativa pasa un tiempo, que se pierde a la hora de evaluar posibles riesgos».
La segunda mesa ha estado moderada por Daniel Ramón, también integrante del comité científico de Mercadona. Doctor en Ciencias Biológicas y catedrático en Tecnología de los Alimentos del CEU, ha destacado que «la velocidad a la que se ha desarrollado y perfeccionado la ciencia hace que hoy dispongamos de herramientas para la seguridad alimentaria que 15 años atrás eran sueños de unos cuantos visionarios».
Este encuentro se enmarca en el objetivo de la compañía de garantizar «una calidad contundente y seguridad alimentaria en todos los productos» de su surtido, motivo por el que fomenta internamente «una cultura de seguridad alimentaria que comparten todos los eslabones de la cadena y que le lleva a desarrollar esta estrategia preventiva».
«Analizamos en profundidad todos los procesos de nuestra cadena de montaje para visualizar posibles riesgos y anticiparnos a ellos con soluciones, y para ello es clave la labor formativa y consultora de ambos comités científicos», explica Mabel Montolio, directora de Seguridad Alimentaria de Mercadona.
La empresa cuenta desde hace años con un asesoramiento externo independiente, científico, transparente y de prestigio internacional; en España desde 2004 y en Portugal desde 2022. Estos «comités de sabios» prestan formación, información, apoyo técnico y asistencia científica en varias especialidades.
Respecto a la composición de los comités, junto a los científicos mencionados, lo integran en España: José Juan Rodríguez, doctor en veterinaria y experto microbiólogo (Universidad Autónoma de Barcelona); Ana Canals, doctora en Ciencias Biológicas (Universidad Complutense de Madrid); Arturo Anadón, doctor en Veterinaria (Universidad Complutense de Madrid); Andrés Otero, doctor en Veterinaria (Universidad de León); Andreu Palou, doctor en Bioquímica (Universidad de Islas Baleares); Juan José Badiola, doctor en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y actual presidente del comité; Pilar Vinardell, doctora en Farmacia (Universidad de Barcelona); José Miguel Mulet, doctor en Bioquímica y experto en Biología Molecular (Universitat Politècnica de València).
Integran el comité en Portugal: Alexandra Silva, experta en Ciencias Farmacéuticas (Facultad de Farmacia de Lisboa); Paula Teixeira, experta en Microbiología y doctora en Biotecnología (Universidad Católica Portuguesa); Fernanda Vilarinho, doctora en Ingeniería de los Materiales (Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa); Sandra Chaves, doctora en Viología (Universidad de Lisboa); Inês Pádua, doctora en Ciencias de la Nutrición (Universidad de Porto); Duarte Torres, doctor en Ciencias e Ingeniería Química y Biológica (Universidad de Porto).