InicioCULTURAEl conselleiro de Educación rechaza focalizar "solo" en la enseñanza el pacto...

El conselleiro de Educación rechaza focalizar «solo» en la enseñanza el pacto sobre el gallego y rehúye «maximalismos»

Publicada el


El conselleiro de Educación, Ciencia, FP e Universidades, Román Rodríguez, rechaza que el trabajo para alcanzar un gran pacto social y político para el impulso del gallego deba ficalizarse «solo en una cuestión concreta» como es la enseñanza. Además, aboga por rehuir las «posiciones maximalistas» que exigen la derogación del decreto del plurilingüismo en los centros.

Así ha respondido al ser preguntado por los medios, tras un acto en Santiago para presentar un informe de inserción laboral de graduados universitarios, sobre el arranque el miércoles de los trabajos de las 11 comisiones –una de ellas dedicada a la educación– que trabajarán por ese consenso por el gallego que impulsa la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude.

El titular de Educación cree que «no es el camino correcto» centrar este debate en los colegios, sino que ahora se está definiendo «lo que se quiere hacer» dentro de un «marco de consenso» para impulsar el uso del idioma propio de Galicia en un «amplio espectro del conjunto de la sociedad».

A esa primera reunión celebrada el miércoles en la Cidade da Cultura, acudieron un centenar de expertos que formarán parte de esas 11 comisiones. En ese acto, miembros de A Mesa pola Normalización Lingüística abandonaron el lugar denunciando que se trataba de un proceso «improvisado e inútil» y manifestando dudas sobre la voluntad real del Gobierno autonómico.

Sobre este particular, Román Rodríguez ha hecho «dos reflexiones»: mientras que la Xunta quiera abrir un «diálogo pleno y sincero con la ciudadanía y con el conjunto de los agentes sociales», hay «quien no está dispuesto a ser flexible y a querer negociar».

«Si algo ha demostrado Galicia en los últimos años es ser capaz de generar grandes consensos en torno a temas vertebrales», ha añadido el conselleiro de Educación, quien ha puesto como ejemplos el Plan Xeral de Normalización del año 2004, que ahora se quiere actualizar, y la ley de normalización de 1983.

«Un porcentaje creo que muy significativo de la sociedad gallega quiere consensuar, quiere negociar, quiere dar un paso adelante para hacerlo de un modo colectivo, un modo de país; y otra parte está en una posición maximalista», ha esgrimido Rodríguez.

últimas noticias

Teset Capital adquiere la planta de valorización de residuos de Sologas en A Coruña

Teset Capital, gestora de fondos independiente especializada en inversiones en infraestructuras del mid-market europeo,...

Naturgy impulsa acciones formativas en el marco de los tres proyectos de repotenciación de parques eólicos en Galicia

La Fundación Naturgy ha puesto en marcha un plan de formación vinculado a los...

Detenido un vecino de Betanzos de 51 años por el atraco a una estación de servicio en Coirós (A Coruña)

La Guardia Civil ha detenido a un hombre de 51 años, vecino de Betanzos,...

Rural.- Declarado un incendio, ya estabilizado, en San Cristovo de Cea (Ourense) en la tarde del miércoles

Un fuego arde en San Cristovo de Cea, en la parroquia de Vilaseco, desde...

MÁS NOTICIAS

Pesca.- La Xunta planea un cambio en los horarios de marisqueo para garantizar la «sostenibilidad» de los recursos

La Xunta ha abordado este miércoles, en una reunión junto a representantes del sector...

La disputa entre Ayuntamiento de Ourense y placeros llega al juzgado: dirimen la responsabilidad de acabar las obras

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº2 de Ourense ha acogido este miércoles una vista...

Una asamblea en Matemáticas acuerda impulsar un paro académico en octubre en defensa de los másteres públicos de la USC

La comunidad educativa de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) planea un paro...