InicioECONOMÍADíaz propone un término medio entre la propuesta de los sindicatos y...

Díaz propone un término medio entre la propuesta de los sindicatos y la CEOE para subir el SMI en 2025

Publicada el


La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado este lunes que hay «margen para el acuerdo» entre sindicatos, patronal y Gobierno para elevar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2025, y ha indicado que el acuerdo puede estar en el término medio entre el 3% que propone la CEOE y en el entorno del 5,8% de los sindicatos.

Durante su participación en los ‘Desayunos Informativos’ de Europa Press y preguntada, en concreto, por si «la virtud está en el término medio», Díaz ha afirmado que «más o menos» y, de hecho, tras la propuesta del Comité de Expertos, el Ministerio de Trabajo ha propuesto a los agentes sociales un aumento del 4,4%, que son 50 euros más al mes. Este miércoles se vuelve a reunir Trabajo con los agentes sociales para cerrar definitivamente la subida.

A pesar de que el Gobierno ha hecho su propia propuesta, Díaz ha indicado que queda a expensas de los «resultados de la negociación» para aprobar la nueva subida y que aunque el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores solo exige una consulta que no es vinculante, su departamento prefiere llevarlo al diálogo social y que se acuerde entre los agentes sociales.

«Yo quiero que haya acuerdo. Y como están aquí los agentes sociales y los empresarios y empresarias, lo vuelvo a decir, creo que hay margen para el acuerdo sin lugar a dudas», ha reiterado Díaz en presencia de los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, y el vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor.

QUE SE ACTUALICEN LAS LICITACIONES PÚBLICAS Y ESTÉ EXENTO DE IRPF

La ministra ha defendido, además, la propuesta patronal de que se actualicen los precios de las licitaciones públicas a la subida del SMI al considerar que es de «justicia social».

Asimismo, se ha mostrado partidaria de dejar exento de tributación en el IRPF el nuevo SMI, de algo más de 16.000 euros, teniendo en cuenta que el Gobierno ha propuesto la exención fiscal del 100 por 100 para los propietarios que alquilen vivienda en determinadas condiciones.

«El país acaba de plantear una exención fiscal en el IRPF del 100% a los arrendatarios. Bien, ahora nos encontramos con unas rentas salariales que superan los 16.000 euros (tras la subida del SMI). Bueno, pues yo defiendo, desde luego, que lo que hemos hecho hasta ahora (dejar exento el SMI de tributación en el IRPF) se mantenga en nuestro país», ha reiterado.

La ministra ha defendido la subida del SMI por varios motivos entre los que ha citado, además de reducir la desigualdad, la caída del peso de los salarios en la renta nacional durante los últimos años que, aunque ha crecido 5 puntos gracias a las políticas adoptadas por este Gobierno, aún permanece una «brecha descendente».

SALARIOS OBSCENOS

Igualmente, ha afirmado que el problema en España no es la subida del SMI sino los salarios «obscenos» de algunos directivos empresariales, por lo que ha pedido a las empresas españolas que se incorporen al «sentido común». «Hay consejos de administración, consejeros y consejeras, que ganan a razón de 42.000 euros al día en España en un país que tiene unas brechas de desigualdad brutales», ha subrayado.

Por ello, ha afirmado que el problema no son los salarios mínimos o el salario mediano, que se sitúa en 1.599 euros al mes, en un país en el que, a su juicio, se ha «roto» el ascensor social y el principal problema se llama vivienda y «lo distorsiona todo».

«¿Se puede vivir con 1.599 euros al mes y tener derecho a una vivienda digna? ¿Dónde? En Vigo, en Granada, en Barcelona, en Madrid, en cualquier barrio de Madrid, en Sevilla. ¿Dónde se puede vivir?», se ha cuestionado Díaz.

También ha apelado a la necesidad de mejorar los salarios públicos y ha defendido la ‘Estrategia de Salarios Dignos’ en España y la prestación universal por hijo a cargo.

«El camino no es el asistencialismo. El camino es la universalidad. Donde yo me hago igual a la hija de Amancio Ortega es en la sanidad pública, en la educación pública», ha defendido la ministra, quien ha abogado por los «elementos de compensación social» para mejorar la igualdad.

En este punto, ha indicado que tienen «discrepancias» con el PSOE sobre la universalidad de ciertas políticas públicas de apoyo a la familia. «El modelo que tenemos hoy es ese, de la no universalidad y de un mecanismo social asistencialista, en un país que es una de las grandes economías del mundo y en Europa. Creo que la tarea es reducir la desigualdad», ha insistido.

últimas noticias

(AM)Rural.- Reabierta la circulación en la N-525 en una jornada con cortes en la A-52

La circulación en la N-525 se ha reabierto tras registrar cortes en las últimas...

Rural.- La vicepresidenta Díaz participa en una marcha por Praia América, en Nigrán (Pontevedra), en apoyo a Palestina

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha participado...

Rural.-Vecinos de Cualedro se arman con palas y ‘xestas’ para combatir el fuego:»No vamos a permitir que arda el pueblo»

El incendio de Oímbra ha sorprendido a la localidad de Vilela, en el municipio...

Inician en A Coruña un operativo de búsqueda tras el aviso de la posible caída de un marinero

Bomberos de A Coruña, en colaboración con la Policía del Puerto de A Coruña,...

MÁS NOTICIAS

Fallece la presidenta de la Confederación de Empresarios de Ourense, Marisol Novoa

La presidenta de la Confederación de Empresariso de Ourense, Marisol Novoa, ha fallecido este...

La Seguridad Social gana 2.755 afiliados extranjeros en Galicia en julio, pese a la caída a nivel nacional

La Seguridad Social ganó 2.755 afiliados extranjeros en Galicia durante el mes de julio,...

Los carburantes siguen a la baja y tocan precios mínimos del verano en pleno puente del 15 de agosto

El precio de los carburantes ha mantenido esta semana su tendencia bajista, tras encadenar...