InicioEDUCACIÓN Y SANIDADLa USC y el laboratorio Labiana estudian cómo optimizar las dosis de...

La USC y el laboratorio Labiana estudian cómo optimizar las dosis de medicamentos contra infecciones

Publicada el


La Universidad de Santiago de Compostela (USC) acaba de iniciar una colaboración con Labiana, laboratorio farmacéutico especializado en salud animal y humana, para estudiar cómo optimizar las dosis de medicamentos contra las infecciones, manteniendo sus propiedades y efectividad.

Según explica la universidad en un comunicado, los equipos de investigación de ambas entidades están centrados en optimizar la absorción de antifúngicos orales, con la finalidad de poder reducir la dosis administrada y así mejorar la posología en patologías como la candidiasis u otras infecciones fúngicas en piel y mucosas.

Calculan que en alrededor de siete u ocho meses de trabajo tendrán las primeras conclusiones sobre los resultados de la investigación.

El estudio se desarrollará en la USC a través del grupo de investigación Paraquasil, un grupo multidisciplinar que trabaja en distintos campos relacionados con el área de la salud. Entre ellos están el desarrollo de nuevos sistemas de liberación y medicamentos adaptados a las problemáticas de algunos fármacos, como es el caso de la colaboración con Labiana.

«Tenemos mucha experiencia en colaboración con la industria farmacéutica y varios productos desarrollados por el grupo se están utilizando para el tratamiento de patologías», explica el catedrático de la Facultad de Farmacia Francisco Javier Otero Espinar.

Apunta además que este proyecto busca «mejorar la efectividad y la seguridad» de tratamientos con antifúngicos, «fármacos que tienen asociados importantes efectos no deseados, mediante el desarrollo de un sistema de liberación avanzado».

LABIANA YA TRABAJÓ ESTA LÍNEA CON ANIMALES

En el comunicado, destacan que el laboratorio con el que se desarrollará la investigación, Labiana, se une a la universidad para «extender al campo de la salud humana» una línea de desarrollo en la que ya habían trabajado en el ámbito de la salud animal, «fomentando un uso prudente de los medicamentos a través de planteamientos que consiguen una acción prolongada y una actividad antibacteriana sostenida, con una reducción de las dosis de administración».

«Esta línea de trabajo con una entidad pionera en investigación farmacéutica como la Universidad de Santiago supone una colaboración estratégica en aras de añadir valor y acercarnos más a ese uso prudente de los medicamentos», destaca el doctor en Farmacia y director de I+D en Labiana, Fran Fernández Campos.

últimas noticias

La Xunta destaca los valores de la formación musical entre los jóvenes con el Festival de Bandas Infantiles y Juveniles

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha asistido este sábado...

Yolanda Díaz dice que el PSOE «sigue en shock» y le apremia a tomar medidas contra la corrupción

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado que...

Lorenzana destaca que Sungrow convertirá a Galicia en «pionera» en sistemas de almacenamiento energético

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, destacó que Galicia será la...

Completados los trabajos en la Iglesia de San Martiño de Lousada con la reordenación del cementerio

El director xeral de Patrimonio Cultural, Ángel Miramontes, visitó este sábado el final de...

MÁS NOTICIAS

Pesca.- La Xunta renueva su alianza con la Cooperativa de Armadores de Vigo de cara al Festival Vigo Seafest

La Consellería do Mar y la Cooperativa de Armadores de Pesca do Porto de...

La A-8 permanece cortada por niebla en O Fiouco (Lugo), en plena operación salida

La Autovía del Cantábrico (A-8) permanece cortada desde las 10.07 horas de este sábado...

Municipios gallegos buscan socorristas ante la falta de cobertura del servicio en algunas playas: «Hay déficit»

Galicia ha iniciado el verano con amplío uso de los arenales, tras unos días...