InicioECONOMÍAGalicia es la comunidad que más aceite de oliva consume al año,...

Galicia es la comunidad que más aceite de oliva consume al año, con casi 15 litros por persona

Publicada el


Galicia es la comunidad que más aceite de oliva consume al año, con casi 14,55 litros por persona, casi cinco litros más que la media española (9,86 litros).

Así se recoge en el ‘Informe del consumo de alimentación en España’, realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en donde figura que el gasto de los españoles en alimentación se elevó un 7,5% en 2023, hasta alcanzar los 115.917,42 millones de euros, mientras que en volumen cayó un 0,7%, pero con una cesta un 10,1% más por la inflación.

Y es que el consumo de aceite de oliva en Galicia dobla a las comunidades que están a la cola, Castilla-La Mancha (7,5 litros por persona) y Extremadura (7,89 litros).

Precisamente, el Gobierno central aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes la rebaja del IVA del aceite de oliva al 0% a partir del 1 de julio, según informaron a Europa Press fuentes del Ministerio de Hacienda.

El Ejecutivo ya rebajó el aceite de oliva del 10% al 5% en 2023, una media que ahora se intensifica para dejar el IVA en el 0%.

CESTA DE LA COMPRA

De esta forma, cada español invirtió un total de 2.732,77 euros el pasado año en adquirir comida y bebida, lo que supone un aumento del 5,8%, correspondiendo la mayor parte a dentro del hogar (1.730,91 euros), mientras los 1.001,86 euros restantes corresponden a fuera del domicilio.

Respecto al consumo per cápita, los españoles consumieron alrededor de 13 kilos/litros menos en 2023, hasta los 685,02 kilos o litros, frente a los 698,5 kilos o litros de 2022.

«En relación con la evolución de los precios alimentarios, en los últimos años tuvimos problemas muy serios desde el punto de vista de vista logístico tras el fin de la pandemia. Pero ha sido sobre todo la invasión de Ucrania y en el caso español, una sequía muy severa, lo que ha motivado unos años de política económica y alimentaria muy complejos», ha explicado el ministro de Agricultura, Luis Planas, durante la presentación del informe.

En concreto, del gasto total, el 69,9% correspondió al consumo doméstico, mientras que se ha elevado hasta el 30,1% el consumo realizado fuera del hogar.

De esta forma, el consumo en los hogares españoles en 2023 se situó en los 80.975,73 millones de euros, lo que supone una subida del 9,6% para un consumo total de 26.866,5 millones de kilos o litros respecto a 2022.

«Es un año de estabilidad en cuanto al volumen, ya que solo ha bajado un 0,4%, y el gasto es efectivamente superior», ha explicado el ministro en cuanto a la evolución ascendente de la cesta de la compra.

LA ALIMENTACIÓN FRESCA LIDERA EL GASTO

Un informe que constata que la alimentación fresca sigue siendo muy relevante en la alimentación de los hogares españoles, representando en 2023 el 37,6% en volumen y un 40,5% en valor.

Así, las frutas, hortalizas, patatas frescas y la leche y sus derivados representan el 41,9% del volumen de alimentación consumida durante el 2023, un porcentaje «ligeramente» por debajo del de 2022.

EL GASTO FUERA DEL HOGAR, AÚN POR DEBAJO DE NIVELES PREPANDEMIA

Por su parte, el gasto de los españoles en alimentos y bebidas fuera del hogar situó en los 34.941,69 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,1% respecto a 2022, pero que aún no alcanza los niveles de antes de la pandemia.

El titular de Agricultura ha destacado que se consolida el gasto extra doméstico. «Somos un país que le gusta gozar de la vida y evidentemente tenemos un modo de vida muy vinculado no sólo a la dieta mediterránea, sino a la cultura mediterránea, y por tanto es lógico que este consumo sea tan importante fuera del hogar», ha reiterado, recordando que el gasto per cápita de los españoles fuera del hogar alcanzó los 1.001,86 euros, un 1,8% más.

EL ‘ECOMMERCE’ SE ESTANCA

Por otro lado, el informe destaca que se estanca la tendencia de que los españoles apuesten por hacer sus compras de alimentos y bebidas a través de Internet durante la pandemia.

Así, tras el «gran salto» del ‘ecommerce’ en 2020, en 2023 se sitúa en el 2,2%. «Pensamos que iba a tener un crecimiento prácticamente lineal y no ha sido así. Ese crecimiento se ha mantenido estabilizado, y es que creo que tenemos una tendencia natural, humana, inmediata, a intentar comprar y ver los productos frescos directamente», ha señalado Planas.

Respecto a los establecimientos de compra, el supermercado se mantiene como el canal preferido por los españoles, representando más de la mitad (50,7%) del volumen total de las ventas, seguido por las tiendas de descuento (14,1%), mientras que Planas ha lamentado el descenso de las tiendas tradicionales (11,9%), que han perdido peso tras crecer en pandemia.

Por último, el titular de Agricultura ha puesto en valor que los españoles siguen decantándose por formas más saludables a la hora de cocinar y preparar los alimentos, liderando el ranking los productos cocinados a la plancha (34,2%), los frescos o sin cocinar (30,8%), como las ensaladas, el hervido-vapor (27,2%)m y el guisado (19%).

últimas noticias

El BNG acusa al Sergas de «desviar» 540.000 euros de la sanidad pública a la privada en Ourense en junio

La diputada del BNG por Ourense Noa Presas ha denunciado que la Xunta de...

El PSOE de Ourense ratifica a los responsables comarcales en la primera reunión del comité provincial tras los congresos

El PSOE provincial de Ourense ha ratificado este miércoles a sus responsables comarcales en...

Rural.- Estabilizado el incendio de Lalín, que afecta 70 hectáreas

El incendio registrado a las 13,07 horas de la tarde de este miércoles en...

Herido de gravedad un operario al ser alcanzado por una máquina elevadora en una bodega Oímbra (Ourense)

Un operario ha resultado herido de gravedad tras ser alcanzado por una máquina elevadora...

MÁS NOTICIAS

Rural.- (AM) Bruselas plantea un recorte de más de un 20% a la asignación de la PAC para el periodo 2028-2034

La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para el nuevo marco financiero...

La Fundación La Caixa destina 15 millones al desarrollo de programas y actividades en Galicia, un 15% más que en 2024

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el presidente de la Fundación La...

Grupo Delta inicia la obra de su nueva planta de Aeroestructuras en Nigrán, que abrirá en 2026 tras invertir 15 millones

El Grupo Delta ha puesto este miércoles la primera piedra de la nueva factoría...