InicioECONOMÍALas pernoctaciones hoteleras suben un 4,5% en octubre en Galicia y los...

Las pernoctaciones hoteleras suben un 4,5% en octubre en Galicia y los viajeros crecen un 7,71%

Publicada el


Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros gallegos subieron un 4,5% en octubre en Galicia en relación con el mismo mes del año anterior, hasta 894.821 (de ellos 603.907 residentes en España y 290.914 en el extranjero), según los datos que publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras, los viajeros crecieron un 7,71%, hasta 493.246.

Los precios hoteleros en la comunidad gallega se incrementaron un 7,58%, algo menos que la media; la tarifa media diaria en los hoteles gallegos se situó el décimo mes del año en 71,98 euros, un 8,95% más; y los ingresos por habitación disponible ascendieron un 11,93%, hasta 37,67 euros.

En el conjunto estatal, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles subieron un 6,5% en los diez primeros meses de este año respecto al mismo periodo de 2022, según los datos de coyuntura turística hotelera, que ponen de manifiesto que estas cifras superan ya a las registradas entre enero y octubre de 2019, antes de la pandemia.

Sólo en el mes de octubre, las pernoctaciones en los hoteles superaron los 32,4 millones, lo que supone un aumento del 8,7% respecto a las realizadas en el mismo mes de 2022, que también son mayores que las del décimo mes de 2019.

Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España, que representaron el 29,8% del total de octubre, superaron los 9,6 millones, mientras que las de los extranjeros sobrepasaron los 20 millones.

La estancia media aumentó en octubre un 1,7% respecto al mismo mes de 2022, situándose en 3,1 pernoctaciones por viajero.

ANDALUCIA, CATALUÑA Y VALENCIA, DESTINOS FAVORITOS

Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en octubre, con el 18,8%, 12,9% y 11,4% del total de pernoctaciones, respectivamente.

Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes es Baleares, con un 26,1% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos fueron Canarias y Cataluña, con el 24% y el 17,4% del total, respectivamente.

En octubre se cubrieron el 60,7% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 4,9%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 5,3% y se situó en el 66,7%. Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante octubre (75,1%), seguido de Baleares, con el 65,6%.

Por zonas turísticas, Sur de Tenerife alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado (79,1%) y el mayor grado de ocupación en fin de semana (80,9%). La Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en octubre, con 5.170.014.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana. Arona presentó el grado de ocupación por plazas más alto (82,3%), mientras que Tossa de Mar alcanzó la mayor ocupación en fin de semana (87,8%).

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 26,4% y el 20%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en octubre. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos y Países Bajos (los siguientes mercados emisores) supusieron el 8,1%, 4,6% y 4,4% del total, respectivamente.

SUBIDA DE PRECIOS EN MADRID

La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 9,5% en octubre lo que supone 2,2 puntos porcentuales menos que la registrada en el mismo mes de 2022, y 1,2 puntos más que la registrada el mes pasado.

Por comunidades autónomas, la mayor subida de precios hoteleros respecto a octubre de 2022 se dió en Comunidad de Madrid (16,1%), mientras que la menor se registró en Extremadura, con una tasa de variación anual del 1,4%.

Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de tres estrellas de oro (12,9%).

AUMENTO DEL 10,3% EN FACTURACIÓN

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 109,9 euros en octubre, lo que supone un aumento del 10,3% respecto al mismo mes de 2022.

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 76,6 euros, con una subida del 15,8%.

Por categorías, la facturación media fue de 254,9 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 111,9 euros para los de cuatro y de 88,7 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 184,2, 86,5 y 60,7 euros, respectivamente.

El punto turístico con mayor ADR fue Marbella, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 190,2 euros. Barcelona presentó el mayor RevPar, con unos ingresos por habitación disponible de 165,6 euros.

últimas noticias

Fundación Policía Española premia el trabajo de periodistas y agentes por su compromiso con «la verdad y el valor»

La secretaria de Estado de Seguridad, Aina Calvo, y director general de la Policía...

Galicia registra 3.650 abortos voluntarios en 2024, el 77% en centros públicos

Galicia registró un total de 3.650 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en 2024 de...

Sindicatos médicos alertan del coste de un paro indefinido y urgen atender sus demandas para una asistencia de «calidad»

Los sindicatos médicos O'Mega y Simega han defendido en una carta remitida al conselleiro...

El PSOE de Santiago urge a la alcaldesa una reunión para evaluar el cumplimiento de los acuerdos presupuestarios

El PSOE de Santiago ha pedido una "reunión urgente" a la alcaldesa de Santiago,...

MÁS NOTICIAS

A Coruña acoge los días 7 y 8 el VII Congreso Nacional de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos

El Palacio de Congresos y Exposiciones de A Coruña (Palexco) acogerá los días 7...

Las matriculaciones se disparan un 23% en Galicia en septiembre por el tirón de los eléctricos

Galicia registró un total de 2.548 matriculaciones de coches nuevos en septiembre, lo que...

En marcha el proyecto ‘Benseguro’ para minimizar la siniestralidad laboral en el sector de la construcción

El conselleiro de Emprego, José González, ha participado en la puesta en marcha del...