Sindicatos han valorado este jueves los datos del paro publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Población Activa (EPA), aunque han alertado del «poco dinámico» mercado laboral gallego.
En un comunicado, UGT ha vuelto a insistir en la «fortaleza» que supuso la reforma laboral que, a su juicio, ha permitido que en el tercer trimestre se mantenga la tendencia en el aumento de la ocupación y la contención de la temporalidad.
«Los datos muestran que 2023 está siendo un año positivo para el mercado laboral, registrando incrementos de la ocupación y de las personas asalariadas, a pesar de la incertidumbre sembrada por la guerra en Ucrania», ha reivindicado el sindicato.
Aun así, la organización ha lamentado el «poco dinámico» mercado laboral gallego, ya que la tasa de actividad se situó en el 53,6%, frente al 59,4% de la media nacional. Entre otras cuestiones, también ha puesto el foco en el alto porcentaje de desempleados de larga duración o en la parcialidad del empleo, ya que casi la mitad de los trabajadores a tiempo parcial lo hacen de forma involuntaria, por no poder acceder a un empleo a jornada completa.
«LUCES Y SOMBRAS»
Por su parte, Comisiones Obreras (CC.OO.) también ha hablado de las «luces y sombras» que reflejan los datos de la EPA en Galicia, por lo que ha pedido una mayor inversión en los presupuestos para empleo.
Para este sindicato, la menor tasa de actividad gallega o la pérdida de empleo indefinido muestran un «horizonte preocupante» sobre el que es necesario que las administraciones actúen.
«A pesar de que el ritmo de creación de empleo y de reducción de paro es mejor en Galicia que en el resto del Estado, la tasa de actividad está seis puntos por debajo», ha lamentado la organización, que solicita un aumento de las partidas para Empleo en el presupuesto de la Xunta de Galicia.
«INCREMENTO DE LA PRECARIEDAD»
La CIG ha asegurado que los datos de la ETA confirman el incremento de la precariedad y el repunte de la temporalidad, por lo que ha vuelto a reclamar una urgente derogación de las últimas reformas laborales para que se cree empleo «digno».
«Si bien es cierto que la población activa aumentó, los datos constatan que ese incremento se produjo mayoritariamente entre los jóvenes, que aprovechan este periodo del año, no lectivo, para incorporarse al trabajo remunerado», ha indicado la organización sindical, apuntando que este aumento se dio en actividades relacionadas con el sector servicios y la construcción «muy ligadas al trabajo precario y estacional».
El secretario confederal de Empleo de la CIG, Francisco González Sío, ha advertido del incremento de la tasa de temporalidad, que se situó en el 17,6% en el tercer trimestre. «Esto tiene que ver con que se está volviendo al punto de partida. Se vuelve a abusar del contrato por circunstancias de la producción, del contrato temporal y ese miedo que había por parte de la patronal a que se pasaran a indefinidos una parte del cuadro del personal ya se perdió», ha asegurado.
El paro bajó en 2.500 personas en el tercer trimestre del año en Galicia, hasta situarse en los 117.200 desempleados, lo que supone un 2,13% menos que tres meses antes, según datos de la EPA. Por su parte, el número de ocupados en Galicia también creció, con 14.200 nuevos empleos, un 1,25% más, hasta superar los 1,14 millones de ocupados.