InicioCULTURAFrancisco Fernández del Riego será el homenajeado el Día das Letras Galegas...

Francisco Fernández del Riego será el homenajeado el Día das Letras Galegas de 2023

Publicada el


La Real Academia Galega (RAG) dedicará el Día das Letras Galegas 2023 a Francisco Fernández del Riego (Vilanova de Lourenzá, 1913 – Vigo, 2010). Así lo ha decidido el pleno de la institución reunido este sábado en sesión ordinaria.

Según ha detallado la RAG, el pleno ha acordado homenajear a Fernández del Riego el próximo 17 de mayo, coincidiendo con la celebración del 60 aniversario del primer Día das Letras Galegas, del que fue inspirador, y los 110 años de su nacimiento.

Fernández del Riego fue miembro de la nueva generación de intelectuales que dieron continuidad al ideario del Grupo Nós. «Francisco Fernández del Riego fue un luchador cultural incansable que se llegó a convertir en una auténtica institución del país, respetado por todos y abierto a las diversas manifestaciones del galleguismo», ha destacado la entidad.

A principios de los años 50 fue uno de los fundadores de la Editorial Galaxia y en la última etapa de su vida presidió la Real Academia Galega (1997-2001).

INICIOS

El lucense ingresó como miembro de número de la RAG en el año 1960. Tres años después, la institución le dedicaba a Rosalía de Castro, en el centenario de Cantares Gallegos, el primer Día das Letras Galegas, una propuesta que, con el apoyo de las firmas de los académicos Ferro Couselo y Gómez Román, presentara al pleno aquel nuevo académico «lleno de deseos renovadores» que contaba ya con una «sólida historia de compromiso con la lengua y la cultura gallegas y la modernidad».

La Academia ha señalado en un comunicado que Fernández del Riego demostró su compromiso desde sus años de estudiante en Santiago de Compostela durante la II República. Con 20 años sus compañeros lo eligieron para pronunciar el discurso de representación del alumnado en la inauguración oficial del curso 1933-1934, el que demandaba una universidad foco de modernización y galleguización de la sociedad.

Más allá de las aulas, fue miembro del Partido Galeguista, secretario xeral de la Federación de Mocidades Galeguista y, posteriormente, parte del Seminario de Estudos Galegos.

En su etapa en Compostela comenzó también a escribir en los periódicos como articulista, redactó manifiestos, pronunció discursos y conferencias, participó en la constitución de Galeuzca y se integró desde el primer momento en la comisión encargada de redactar el proyecto del Estatuto de Galicia.

REPRESALIADO

Posteriormente, como muchos otros compañeros, Fernández del Riego fue represaliado por los golpistas y fue destituido como profesor de Derecho Civil de la USC, por lo que tuvo que abandonar Santiago de Compostela e instalarse en Vigo, «donde era menos conocido y sobrevivió dando clases particulares».

Después de la posguerra, cuando tuvo que ocultar su verdadero nombre para ganarse la vida, volvió de nuevo a escribir con el pseudónimo de Salvador Lorenzana en el periódico compostelano ‘La Noche’. Desde esta cabecera, junto a Ramón Otero Pedrayo, consiguió que los temas sobre Galicia y su cultura alcanzasen cada vez «una mayor presencia y proyección, atrayendo hacia ellos plumas hasta el momento calladas como las de Florentino López Cuevillas, Valentín Paz Andrade, Vicente Risco, Ricardo Carballo Calero, Álvaro Cunqueiro y los hermano Álvarez Blázquez.

SU PRIMER LIBRO, EN BUENOS AIRES

Asimismo, la RAG ha destacado su labor de «puente entre la Galicia del interior y la de más allá del mar». Su correspondencia con Luis Seoane muestra como «su talante abierto y dialogante, junto con su autoridad intelectual e inquebrantable entusiasmo, consiguieron mantener vivo un hilo de entendimiento entre esas dos maneras de vivir la galleguidad».

Precisamente, en América fue donde publicó su primer libro, ‘Cos ollos do noso esprito’ (Buenos Aires, 1949).

En la década de los 50, Fernández del Riego participó «muy activamente en los diferentes proyectos que buscaban la recuperación del proceso cultural de Galicia», en concreto, en la creación de la Editorial Galaxia, de la que fue secretario del consejo de administración y más tarde director gerente, y desde la que animó a nuevos escritores a crear en gallego.

Además, fue también cofundador de la revista Grial (1951) y de la Fundación Penzol (1964), de la que acabó siendo director hasta su fallecimiento.

La Academia también ha subrayado que su nombramiento en 1997 como presidente de la entidad significó «un cambio radical en las actividades de esta institución, que se reactivaron significativamente y, sobre todo, se adecuaron a los nuevos tiempos que vivía Galicia y el mundo».

UNA OBRA «INMENSA»

Por otra parte, la Real Academia ha puesto en valor que su obra escrita, que tocó «casi todos los géneros», fue «inmensa», comenzando por sus colaboraciones en prácticamente todos los periódicos de Galicia y en las revistas más representativas del interior y de la diáspora.

Sus artículos, aún sin catalogar, «posiblemente superen los mil». Asimismo, participó en numerosos libros, propios o colectivos, en los que muchas veces firmaba con pseudónimos como Salvador Lorenzana, Cosme Barreiros, Adrián Solovio o Adrián Soutelo.

En el ámbito del ensayo, firmó, entre otros títulos, ‘Galicia no espello’ (Buenos Aires, 1954), ‘Historia de la literatura Gallega’ (Vigo, 1951), ‘Escolma de poesía galega. Os contemporáneos’ (Vigo, 1955), ‘Escolma de poesía galega. O século XIX’ (Vigo, 1957), ‘Letras do noso tempo’ (Vigo, 1974), ‘Diccionario de escritores galegos’ (Sada, 1990) o ‘Sinais dunha cultura’ (Pontevedra, 2003).

Fernández del Riego también cultivó la literatura de viajes, con volúmenes como ‘As peregrinacións xacobeas’ (A Coruña, 1983), ‘A pegada das viaxes’ (Vigo, 2000), ‘Portugal norteño’ (Vigo, 2000), la serie ‘Vigo, Pontevedra, Ourense e A Coruña, sentimental’ (Vigo, 2001-2003) y ‘Lourenzá’ (2004).

Además, escribió monografías sobre diversos autores de la cultura gallega, como ‘A xeración Galaxia’ (Vigo, 1996), ‘O señor da Casa Grande de Cima de Vila’ (Ourense, 1988), ‘Antolín Faraldo, o gran soñador’ (Vigo, 1998), ‘Con Pondal en Bergantiños’ (Sada, 2001) o ‘O Padre Sarmiento e Galicia’ (Vigo, 2002), y la novela ‘O cego de Pumardedón’ (Vigo, 1992).

Con carácter autobiográfico, la RAG ha destacado ‘O río do tempo. Unha historia vivida’ (Sada, 1990) y ‘Camiño andado: memorias’ (Vigo, 2003).

Su trayectoria fue reconocido en vida con numerosas distinciones, entre ellas, el nombramiento de doctor honoris causa de la Universidade de Vigo, el Premio Trasalba, o la Medalla Castelao.

MARÍA LÓPEZ SÁNDEZ, ACADÉMICA DE NÚMERO ELECTA

Por otra parte, en la sesión plenaria de este sábado también se ha acordado que la filóloga y escritora María López Sández (Lugo, 1973) ocupe la vacante producida por el fallecimiento del académico Darío Xohán Cabana el pasado mes de noviembre.

Profesora de Didáctica da Lingua e da Literatura de la Universidade de Santiago de Compostela y catedrática en excedencia de enseñanza secundaria, la académica de número electa es investigadora de la literatura gallega y de la sociolingüística, y también creadora literaria.

Entre otros galardones, recibió el Premio Ramón Piñeiro de Ensayo 2007 por ‘Paisaxe e nación. A creación discursiva do territorio’ (Galaxia, 2008) y el Premio Repsol de Narrativa Breve (2012) por ‘A forma das nubes’.

últimas noticias

Colas de más de medio kilómetro para visitar en Ferrol el buque escuela Juan Sebastián de Elcano

Desde mucho antes de que empezase oficialmente la hora de las visitas para el...

Pesca.- Rueda urge al comisario europeo Kadis una solución para la flota palangrera afectada por el veto en 87 áreas

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha reclamado este jueves al comisario europeo...

Juan Carlos I llega a Sanxenxo (Pontevedra) mientras la princesa Leonor finaliza en Galicia su formación naval militar

Juan Carlos I llegó este jueves a Sanxenxo , un viaje que coincide con...

Pesca.- El comisario Costas Kadis aboga por el trabajo con el sector para una actividad «sostenible» y «rentable»

El comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, ha apelado este jueves al...

MÁS NOTICIAS

Julia Otero y Jaione Camborda se suman a PararLaGuerra y piden salir a la calle el 12J por una «Palestina libre»

El cantante Joan Manuel Serrat o los periodistas Andreu Buenafuente, Julia Otero, Almudena Ariza...

Rueda destaca el Festival de Ortiguera como un «referente internacional» de la música celta y de la cultura atlántica

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha destacado el Festival Internacional do Mundo...

Más de 1.200 personalidades de la cultura piden a Sánchez embargar armas a Israel, entre ellos Luis Tosar y Oliver Laxe

Más de 1.200 profesionales del ámbito cultural han firmado una carta dirigida al presidente...