InicioActualidadLa economía gallega crece pero por debajo del ritmo del Estado y...

La economía gallega crece pero por debajo del ritmo del Estado y todavía está lejos de los niveles prepandemia

Publicada el


La economía gallega crece pero lo hace por debajo del ritmo del conjunto estatal y con problemas para generar empleo y cambiar la base productiva, lo que dificulta que se alcancen los niveles económicos previos a la pandemia, algo que ya se ha logrado en países como Portugal, Italia o Francia pero que todavía no se vislumbra ni para España ni para Galicia.

Este es el diagnóstico del Foro Económico de Galicia, que advierte que la economía gallega está menos preparada para enfrentar el escenario de «incertidumbres» que se avecina en los próximos meses por las consecuencias de la creciente inflación, los todavía latentes efectos de la pandemia y el impacto de la guerra en Ucraina.

El Foro ha presentado este miércoles en Santiago el informe de coyuntura socioeconómica de Galicia del primer trimestre de 2022, en el que la economía gallega creció un 5,1%, un porcentaje «significativamente» inferior a la media estatal del 6,4%.

El coordinador del Foro y catedrático de Economía Aplicada de la Universidade de A Coruña, Fernando González Laxe, ha puesto el foco en que tanto Galicia como España están todavía lejos de alcanzar los niveles económicos previos a la crisis del covid, algo que sí han logrado en Portugal, con un crecimiento del 11,9% impulsado por la demanda interna.

Las dificultades de la economía de Galicia para converger con la etapa previa al covid acentúan las dudas ante la entrada en una «nueva era» en la economía global, un escenario que, según el también expresidente de la Xunta, está marcado por grandes «interrogantes» que dificulta la elaboración de proyecciones a futuro.

En este sentido, el Foro recoge que la inflación es ya el problema que más preocupa a los españoles y avisa que la espiral de precios puede tener mayor impacto en Galicia que en otros lugares por sus características socioeconómicas.

En este punto, Laxe ha incidido en que mientras la Reserva Federal de los Estados Unidos ha actuado ya para hacer frente con políticas fiscales y monetarias a la escalada de precios, en Europa y España los bancos centrales «van con mucho retraso y todavía están pensando qué hacer».

Así las cosas, este laboratorio de ideas considera que Galicia mantiene sus problemas para el «relanzamiento» de su economía debido a su «poca resilencia», que dificulta la capacidad de responder a los problemas que surgen a nivel global.

«Crecemos, pero no tanto como España. Generamos empleo, pero no tanto como España. Y tampoco somos capaces de cambiar las bases productivas», ha sentenciado Fernando González Laxem, que considera que Galicia tiene problemas para «adaptarse a la nueva era» que se abre en la economía global.

INFLACIÓN, «LA GRAN AMENAZA»

«La inflación es la gran amenaza de la situación económica», ha aseverado otro de los autores del informe, José Francisco Armesto Pina, que ha sido el encargado de analizar la evolución de la economía durante el primer trimestre de 2022 y las previsiones para los próximos meses, marcadas por las malas expectativas provocadas por el alza de precios.

De abril a junio, la economía gallega consolidó su evolución positiva de crecimiento gracias a la demanda externa, algo que, para el Foro, constituye un elemento de «alerta» a tener en cuenta porque «es de esperar» que ésta se reduzca por las circunstancias de un contexto global.

Estas incertidumbres ligadas a la inflación, el covid y la guerra ha obligado a rebajar las expectativas de crecimiento, situadas por el IGE en el 6% pero que se moverá finalmente entre el 4 y el 4,8%, según los expertos del Foro.

La inflación provocará la reducción del consumo y disminuirá todavía más la inversión de las empresas, el factor «más negativo» que existe en Galicia. Todo esto tendrá un impacto en la tasa de supervivencia de las empresas y afectará «de una forma muy importante a las micropymes», ha resaltado Armesto.

Las exportacionesn se sitúa por encima de los niveles previos a la crisis del covid impulsadas por el textil, uno de los sectores que mejores datos obtuvo en el primer tramo del año. También arroja balance positivo el sector primario, aunque el alza de precios supone una amenaza, especialmente para el sector pesquero.

La construcción se mantiene en niveles de contracción por séptimo trimestre consecutivo, mientras que la industria también disminuye, si bien crece la manufacturera pero todavía «muy lejos» del objetivo marcado en el plan estretégico que señalaba este sector como clave para la transformación del modelo productivo gallego.

EMPLEO MEJORA, PERO CON SOMBRAS

En cuanto al mercado laboral, Galicia mantiene la evolución favorable iniciada en la última parte del año 2021 aparejada a la recuperación de la actividad, aunque la situación positiva «esconde» ciertas sombras, como ha apuntado el subdirector del Foro Económico de Galicia, Patricio Sánchez.

Así, el Foro advierte de que los datos del paro y de la Encuesta de Población Activa (EPA) coinciden en que la tendencia es creciente y que Galicia supera la barrera del millón de personas empleadas, si bien se mantiene la desigualdad entre sexos, la descompensación entre los trabajadores por cuenta ajena y cuenta propia y con más problemas para acceder a un empleo a los menores de 25 años, personas sin estudios y extranjeros.

últimas noticias

Biznaga, Caamaño&Ameixeiras, Guadalupe Plata y Santero y los Muchachos, entre las actuaciones del Festival de Cans 2025

Biznaga, Caamaño&Ameixeiras, Guadalupe Plata, Susana Seivane y Santero y los Muchachos son algunas de...

El transporte urbano por autobús sube un 12,9% en febrero en Galicia, el segundo mayor aumento por comunidades

El número de usuarios del transporte urbano por autobús subió un 12,9% en febrero...

Detenida una joven en Vigo cuando intentaba robar en el interior de un vehículo

La Policía Local ha detenido a una joven que fue pillada en el momento...

La creación de empresas baja un 1,8% en febrero en Galicia, pero es el cuarto mejor dato por comunidades

El número de nuevas sociedades mercantiles bajó un 1,8% en febrero en Galicia respecto...

MÁS NOTICIAS

La creación de empresas baja un 1,8% en febrero en Galicia, pero es el cuarto mejor dato por comunidades

El número de nuevas sociedades mercantiles bajó un 1,8% en febrero en Galicia respecto...

CCOO reclama que se garantice el futuro de los trabajadores afectados por las centrales térmicas de carbón

Las personas trabajadoras que perdieron su empleo por el cierre de las quince centrales...

UFD invierte más de 1,3 millones para reforzar la calidad del suministro eléctrico en la comarca de Chantada

UFD, la distribuidora eléctrica de Naturgy, ha llevado a cabo varias actuaciones para optimizar...