InicioECONOMÍALa Xunta defiende que "no improvisa" con los medidores de CO2 por...

La Xunta defiende que «no improvisa» con los medidores de CO2 por ser una medida «en consenso» con la hostelería

Publicada el


La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, defiende que la Xunta «no improvisa» en sus acciones para la reactivación de la hostelería, de forma que la decisión de que los restaurantes tengan que contar con un medidor de CO2 para servir cenas fue una medida «en consenso» con el sector.

En la comisión de Industria, el diputado del BNG Daniel Pérez ha criticado la «improvisación» y «falta de diálogo» de la medida de medidores de CO2. Pone de ejemplo que fue necesario aumentar el plazo necesario para que los locales pudiesen contar con estos aparatos.

Al respecto, Pérez se ha referido al «malestar» de representantes de hosteleros por la «improvisación» en esta medida, que llevó a casos como que un restaurante pudiese estar 15 días después de la publicación de la norma sin disponer de estos medidores, con el stock «agotado» para su venta.

En respuesta, Nava Castro ha sostenido que se fijó un plazo de tiempo que se estimaba adecuado y suficiente para que «no se atrase» la aplicación de la medida, y se hizo «en consenso con el sector».

Sobre la necesidad de que los restaurantes tengan que disponer del medidor, pero no los bares, sostiene que en las cafeterías existe un «movimiento rápido» de clientes, por lo que es «más fácil» renovar el aire, además de que considera que el periodo nocturno tiene que tener una «vigilancia mayor» por el carácter de socialización de las cenas.

RESTAURACIÓN DE MADERA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

En otro orden de cosas, el director Axencia Galega da Industria Forestal, José Ignacio Lema Piñeiro, ha dado cuenta de las actuaciones realizadas por esta entidad en virtud del convenio con la Fundación Catedral para la rehabilitación de elementos de madera del templo de Santiago de Compostela.

En respuesta a una pregunta del PPdeG en la comisión de Industria, ha informado de las principales actuaciones, que pasaron por el diagnóstico del estado de infraestructuras de madera, con el uso de tecnologías como el resistógrafo.

Así, se intervino en el baldaquino barroco de la capilla mayor de la Catedral compostelana, que presentaba deformaciones en el artesanado, para lo que se usó madera de castaño de la misma edad de las vigas gracias a la colaboración del Consorcio de Santiago.

Igualmente, se restauraron el yugo de la campana mayor, que data de 1776 y presentaba una «gran brecha», así como de la campana Prima Salomé. También se ha trabajado en las capillas absidiales de cabecera de la Catedral, en las cubiertas del pazo arzobispal y en humedades en la capilla de A Corticela, entre otras actuaciones.

últimas noticias

Continúan las labores de extinción del edificio incendiado en Pontevedra ante el riesgo de colapso de la cubierta

Los bomberos de Pontevedra continúan trabajando en la extinción del edificio incendiado en la...

Desarticulado un grupo dedicado a la estafa del hijo en apuros tras la denuncia de una víctima de Cambre (A Coruña)

La Guardia Civil ha desarticulado a un grupo criminal asentado en Hellín (Albacete) dedicado...

Concepción Pombo, elegida nueva directora xeral de la CRTVG en tercera votación solo con el apoyo del PP

La periodista Concepción Pombo ha sido elegida nueva directora xeral de la Corporación de...

Desalojados los vecinos de varias viviendas en Pontevedra por un incendio en un edificio en la calle Riestra

Los vecinos de varias viviendas situadas en la calle Marqués de Riestra del municipio...

MÁS NOTICIAS

La Diputación de A Coruña presenta un catálogo de experiencias turísticas

El vicepresidente de la Diputación de A Coruña, Xosé Regueira, ha presentado este lunes...

Consello.- Autorizados 50 millones para flexibilizar la formación de 12.000 desempleados

El Consello de la Xunta ha aprobado una nueva orden de acciones formativas para...

Lugo, Ourense y Pontevedra, capitales con tasa fija de basura que no considera la generación real de residuos, según OCU

Lugo, Ourense y Pontevedra se encuentran entre las 17 capitales con tasa fija de...