InicioCULTURALa Real Academia Galega reclama que Patrimonio Nacional difunda libremente los códices...

La Real Academia Galega reclama que Patrimonio Nacional difunda libremente los códices de las ‘Cantigas de Santa María’

Publicada el


La Real Academia Galega (RAG) le ha pedido a Patrimonio Nacional que difunda en la Red y con acceso libre los códices de las ‘Cantigas de Santa María’, que actualmente están custodiados en El Escorial.

La academia ha hecho coincidir esta petición, según ha explicado en un comunicado, con la efeméride conmemora este 2021 del 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X el Sabio, el rey y poeta responsable de uno de «los monumentos más reconocibles de la cultura europea de la Edad Media», las Cantigas de Santa María.

«Ha llegado el momento de que el público interesado, además de los especialistas, tengan acceso libre a estos códices, a través de reproducción digital disponible en abierto en la web», ha indicado la academia en una declaración publicada este miércoles. «Patrimonio Nacional se lo debe a la cultura gallega, a la hispánica, a la europea y a la cultura universal», ha concluido la institución.

La colección de las Cantigas de Santa María –más de 400 cantares en gallego– fue elaborada por el propio rey Alfonso X en el siglo XIII. Uno de los volúmenes, el Códice de Toledo, se encuentra en la Biblioteca Nacional de España y puede consultarse en el sitio web de la institución; otro permanece en la Biblioteca Nacional Central de Florencia (Italia), y también puede revisarse online; mientras que los otros dos están guardados en la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial.

Según ha señalado, la academia gallega contactó el pasado enero con Patrimonio Nacional para solicitar la puesta de los volúmenes –Códice Rico y Códice de los Músicos– a disposición pública en la Red, pero Patrimonio, sin sugerir ninguna fecha concreta, «se limitó a indicar que la digitalización de las obras ya se contempla en su programación cultural y que está pendiente del desarrollo de la planificación institucional».

La Real Academia Gallega ha recalcado la dificultad de acceso a estos volúmenes. El Códice de los Músicos, por una parte, se editó en la década de los 60 «en condiciones muy precarias», mientras que el Códice Rico, conocido por sus ilustraciones, «fue únicamente objeto de ediciones facsimilares de lujo por parte de editoras privadas, solo al alcance de personas e instituciones que pueden adquirirlas a precios muy elevados».

últimas noticias

La Xunta impulsa a través de Foroesgal el diálogo y la cooperación con la economía social para impulsarla en Galicia

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, se ha reunido con representantes...

Nuevas obras en el viaducto de O Castro provocarán afectaciones al tráfico a partir de este lunes

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible inicia este lunes los trabajos para impermeabilizar...

PPdeG insiste en la necesidad de «desburocratizar» el proceso de retorno en cuestiones como la homologación de títulos

El PPdeG ha destacado la "agilización burocrática" como uno de los ejes prioritarios de...

PSdeG pone como «ejemplo para los pequeños ayuntamientos» las iniciativas de Ribeira de Piquín contra la despoblación

La secretaria de Organización del PSdeG y diputada autonómica, Lara Méndez, ha puesto como...

MÁS NOTICIAS

La Xunta y la Fundación Manolo Paz promocionarán la cultura gallega con una exposición en Nueva York en 2026

La Xunta y la Fundación Manolo Paz colaborarán para poner en marcha una "gran...

La Xunta incrementa un 40% las ayudas para apoyar certámenes de artes escénicas y musicales de carácter aficionado

La Xunta de Galicia destinará 70.000 euros para apoyar la celebración de certámenes de...

La CRTVG firma un convenio con el Consello da Cultura para difundir sus acciones, como el ‘Concerto das Letras Galegas’

El director xeral de la Corporación Radio e Televisión de Galicia (CRTVG), Alfonso Sánchez...