InicioECONOMÍAEl sector servicios recorta su facturación un 13,6% en 2020 en Galicia,...

El sector servicios recorta su facturación un 13,6% en 2020 en Galicia, casi como la media

Publicada el


El sector servicios registró en 2020 un descenso medio de su facturación del 13,6% en Galicia en relación con el año anterior, casi como la media (-15,6%), según los datos que publica este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La ocupación, mientras, se anotó una reducción interanual del 3,5% durante el ejercicio marcado por el estallido de la pandemia de la covid y el confinamiento.

En el conjunto estatal, la cifra de negocios bajó un 15,6% y fue su mayor caída desde el año 2000, cuando se inicia la serie. Este desplome de las ventas del sector servicios rompe además con seis años de crecimientos anuales consecutivos.

En los meses de marzo a junio, con el confinamiento, se suspendió la apertura al público de los locales y establecimientos minoristas no esenciales así como las actividades de hostelería y restauración, lo que produjo una parada casi total del sector servicios que, aunque afectó a todos los sectores, influyó de manera significativa en la hostelería.

Con la llegada de la desescalada, se produjo una recuperación generalizada, que, según el INE, se mantuvo para la mayoría de sectores durante la segunda mitad del año, aunque de manera desigual, pues la hostelería vio frenar su evolución creciente tras el verano.

TODOS LOS SECTORES

En el conjunto de 2020, todos los sectores de los servicios registraron tasas anuales negativas. El comercio recortó sus ventas un 12,1% el año pasado, con caídas del 19,3% en la venta y reparación de vehículos y motocicletas, del 12,6% en el comercio mayorista y del 8,1% en el comercio minorista.

Por su parte, la facturación de los otros servicios se hundió un 21,9% en 2020. Los menores descensos dentro de los otros servicios se dieron en información y comunicaciones (-8,8%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (-10,6%), mientras que los más acusados los presentaron la hostelería (-50,1%), las actividades administrativas y servicios auxiliares (-29,6%) y transporte y almacenamiento (-19,1%).

LAS ACTIVIDADES LIGADAS AL TURISMO, LAS QUE MÁS RECORTAN VENTAS

Por ramas, los mayores retrocesos anuales de la facturación los registraron las agencias de viaje (-75%), los servicios de alojamiento (-68%), el transporte aéreo (-60,1%) y el transporte por taxi (-53,6%).

Sólo tres actividades vendieron más que en 2020 que en 2019: el comercio mayorista de equipos TIC (+4,7%), el comercio al por mayor de mayerias primas agrarias y animales vivos (+0,4%) y las actividades de seguridad e investigación (+0,2%).

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios también descendió un 15,6% en el conjunto de 2020, mientras que la tasa interanual desestacionalizada se situó en diciembre del año pasado en el -10%, moderando en 3,2 puntos la caída de noviembre.

En diciembre de 2020, la cifra de negocios de los servicios (sin corregir de efectos estacionales y de calendario) retrocedió un 8,7% en relación al mismo mes de 2019, tasa casi cuatro puntos superior a la de noviembre. Con este descenso, el sector acumula diez meses consecutivos de bajadas interanuales.

En tasa mensual (diciembre de 2020 sobre noviembre del mismo año), la facturación de los servicios, eliminado el efecto estacional y de calendario, se disparó un 4,1%, su mayor alza desde el fin del confinamiento.

EL EMPLEO REGISTRA SU MAYOR DESCENSO EN 11 AÑOS

El empleo creado por los servicios bajó una media del 4,3% el año pasado, descenso que es el más acusado en 11 años y que rompe también con seis años consecutivos de crecimientos anuales. Todos los sectores recortaron plantilla en 2020, especialmente la hostelería (-13,3%).

En el conjunto de 2020, todas las comunidades redujeron la cifra de negocios del sector servicios, destacando los desplomes registrados por las islas: Baleares recortó su facturación un 37,8% y Canarias, un 29,9%. Las menores caídas se dieron en Murcia (-2,4%) y Extremadura (-5,5%).

En cuanto al empleo, el personal ocupado también descendió en todas las regiones, y de nuevo las comunidades turísticas fueron las más afectadas. Así, la ocupación de los servicios en Baleares se desplomó una media del 14,7% en 2020, mientras que en Canarias retrocedió un 7,5%. El menor descenso también fue para Murcia, con una caída media de la ocupación del 1,6%.

últimas noticias

Rueda condena el asesinato de una mujer en O Bolo (Ourense) presuntamente a manos de su marido

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha expresado su firme condena...

O Bolo (Ourense) decretará este lunes tres días de luto por el crimen de una septuagenaria

El Ayuntamiento de O Bolo (Ourense) ha convocado un pleno extraordinario para este lunes...

Detenido un hombre en O Bolo (Ourense) como presunto autor de matar a su mujer con un arma blanca

La Guardia Civil detuvo a un hombre, de 72 años, en el municipio ourensano...

Rescatan a una persona tras caer a la ría en Noia desde una altura de unos cuatro metros

Los servicios de emergencias rescataron a una persona que resultó herida tras caer a...

MÁS NOTICIAS

Lorenzana señala que Galicia puede «reajustarse» ante el «golpe comercial» de EEUU y envía un mensaje de tranquilidad

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, ha señalado que Galicia puede...

Los 27 buscan este lunes fijar las directrices políticas de la represalia que diseña Bruselas a aranceles de Trump

Los ministros de Comercio de la Unión Europea tratarán este lunes de fijar las...

Galicia encara una Semana Santa a medio gas, con una ocupación que podría rondar el 100% si el tiempo acompaña

La ocupación turística en Galicia rondará el 'todo completo' en Semana Santa si la...