InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEEl Instituto Gallego de Física de Altas Energías desarrolla un nuevo detector...

El Instituto Gallego de Física de Altas Energías desarrolla un nuevo detector de partículas de larga vida

Publicada el


El Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE), un centro mixto de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y la Xunta, trabaja en el desarrollo de un nuevo detector de partículas de larga vida.

Según ha trasladado la universidad, el objetivo de la iniciativa es la identificación de partículas de larga vida que se han predicho en distintos modelos teóricos. Los investigadores han señalado que, de este modo, se podría mejorar «la comprensión de la materia y las leyes que gobiernan el cosmo».

En concreto, se trabaja en el diseño del detector CODEX-b, propuesto para ser instalado junto a uno de los grandes detectores de partículas del Large Hadron Collider (LHC), el mayor experimento de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), el LHCb. En concreto, el LCH es un acelerador hace que protones choquen a casi la velocidad de la luz mientras detectores capturan el resultado de las colisiones.

Mediante estos experimentos se busca identificar fenómenos nuevos o imprevistos para mejorar el entendimiento de aspectos del universo como las partículas de larga vida.

El IGFAE es uno de los líderes del proyecto CODEX-b, que cuenta con participación del investigador ‘Ramón y Cajal’ Xabier Cid y el doctorando Saúl López, cuya tesis abarca este experimento. Antes de desarrollar CODEX-b, el equipo construye una versión más pequeña y barata del detector que se espera finalizar en los próximos dos años para comprobar que la tecnología de detección de CODEX-b es factible.

MISIONES Y SERVICIOS SOBRE AGUAS CONTINENTALES

Por otra parte, la ‘spin-off’ del campus de Lugo de la USC 3edata participa en una iniciativa internacional enfocada en la definición de la hoja de ruta de futuras misiones y servicios sobre aguas continentales del programa de observación de la Tierra de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea Copernicus.

La iniciativa puesta en marcha, Horizonte 2020 Water-ForCE, cuenta con un presupuesto de 3 millones de euros y con la participación de 20 socios de 11 países. A través del proyecto se aspira a definir actuaciones relacionadas con un servicio de aguas continentales asociado al programa Copernicus, para lo que se abordarán las desconexiones entre la investigación en teledetección y la observación sobre el terreno.

El diseño de una hoja de ruta permitirá determinar si resulta adecuado un servicio de vigilancia de aguas interiores de Copernicus o un conjunto que mejore los servicios existentes. Además, se buscará ampliar y mejorar los servicios disponibles, así como optimizar la vigilancia y la investigación de las aguas continentales.

En este sentido, el consorcio apuesta por una red que aporte información sobre estas aguas a los responsables de articular las políticas, los administradores, los investigadores y la sociedad.

últimas noticias

Pontón comparte con Cristina Kirchner la preocupación del BNG por «el lawfare y el avance de la extrema derecha»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha mantenido un encuentro con la expresidenta...

Detenidas dos personas por un robo de 1.750 válvulas utilizadas en bombonas de butano en Guitiriz (Lugo)

La Guardia Civil ha detenido durante la madrugada del jueves a dos vecinos de...

Bomberos tratan de extinguir un incendio en un bloque de viviendas de Santiago desde el que sale humo

Los servicios de extinción trabajan actualmente en apagar un incendio en un bloque de...

Más de un centenar de fosas comunes están localizadas en Galicia, transcurrido medio siglo de la muerte de Franco

En Galicia hay un total de 106 fosas comunes localizadas por investigadores que, medio...

MÁS NOTICIAS

La Xunta destaca a Forestal del Atlántico como referente por su inversión para capturar CO2 y producir metanol verde

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha calificado este viernes...

Sacrificadas 2,5 millones de gallinas tras notificarse 14 focos de gripe aviar en España

La crisis de la gripe aviar ha obligado a sacrificar a aproximadamente 2,5 millones...

El inventario forestal de Galicia contabiliza 438.156 hectáreas de eucalipto en 2024, un 6% más que en 2022

El inventario forestal continuo de Galicia detecta la presencia de 438.156 hectáreas de eucalipto...