InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEUna metodología de detección del virus en aguas residuales desarrollada en la...

Una metodología de detección del virus en aguas residuales desarrollada en la USC se aplica en Abu Dabi

Publicada el


Una metodología de detección del virus en aguas residuales desarrollada por investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) se aplica en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) en colaboración con Aqualia.

Esta iniciativa se enmarca en la línea enfocada en la lucha contra la COVID-19 de las subvencionadas mediante el programa de micromecenazgo ‘Sumo Valor’ de la Vicerrectoría de Planificación, Tecnologías y Sostenibilidad, que cuenta con apoyo del Consejo Social de la universidad, según ha detallado la institución educativa.

El proyecto se encuentra liderado por el profesor Juan M. Lema Rodicio de la agrupación multidisciplinar en el campo de las tecnologías ambientales CRETUS de la universidad. Así, busca vigilar y detectar el SARS-CoV-2 en aguas residuales para prevenir la evolución de la pandemia y facilitar la adopción de medidas.

El investigador ha explicado que tras el inicio de la pandemia y el descubrimiento de la presencia de material genético del virus en aguas residuales su equipo «comenzó trabajar inmediatamente en este enfoque».

De este modo, en colaboración con Viaqua, se realizó un seguimiento en las estaciones depuradoras de Ourense y Santiago de Compostela, lo que permitió observar que un alto volumen de contagiados se reflejaba en la presencia del ARN del virus en las aguas residuales. También se comprobó que la concentración de ARN era más elevada en los lodos, que proporcionaban datos más precisos y estables.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

Posteriormente, los investigadores desarrollaron una metodología propia para realizar mediciones en los lodos y, con el objetivo de validarla y perfeccionarla, firmaron un convenio con Augas de Galicia y distintas empresas de gestión del agua en la comunidad. Así, realizaron un seguimiento en las depuradoras de Ourense, Vigo, Lugo, Ferrol, Viveiro, Sanxenxo, Ribeira y Burela durante los meses de verano.

Tras la validación del protocolo, este fue puesto a disposición de Augas de Galicia y las empresas, de las que parte lo han puesto en marcha. Además, los resultados han sido publicados en revistas científicas.

Asimismo, uno de los investigadores se ha desplazado a Abu Dabi para participar en la aplicación de esta metodología en Emiratos Árabes Unidos, lo que se realiza en colaboración con Aqualia, una de las diez empresas más importantes de gestión de agua a nivel mundial.

Precisamente, Aqualia ha comenzado a instalar laboratorios específicos para realizar este seguimiento en distintos puntos de España entre los que se incluye Vigo.

últimas noticias

El PPdeG reivindica su «proyecto de futuro» para Galicia frente a «la corrupción y la falta de gestión» de PSOE y BNG

El PPdeG ha reivindicado este domingo su "proyecto de futuro" para Galicia a través...

A juicio 11 acusados por tráfico de hachís y cocaína en Costa da Morte (A Coruña) entre 2007 y 2010

La sección segunda de la Audiencia Pronvicial de A Coruña juzgará el próximo miércoles...

Herido grave un conductor tras una salida de vía en A Merca (Ourense)

Un hombre, de 82 años, ha resultado herido de gravedad tras una salida de...

La Xunta activa el Plan sanitario de invierno ante el inicio de la ola epidémica de gripe

La Xunta ha activado el Plan sanitario de invierno 2025/2026 ante el "inicio precoz"...

MÁS NOTICIAS

La Xunta destaca a Forestal del Atlántico como referente por su inversión para capturar CO2 y producir metanol verde

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha calificado este viernes...

Sacrificadas 2,5 millones de gallinas tras notificarse 14 focos de gripe aviar en España

La crisis de la gripe aviar ha obligado a sacrificar a aproximadamente 2,5 millones...

El inventario forestal de Galicia contabiliza 438.156 hectáreas de eucalipto en 2024, un 6% más que en 2022

El inventario forestal continuo de Galicia detecta la presencia de 438.156 hectáreas de eucalipto...