InicioSOCIEDADCoronavirus.- Solo el 2% de la población en Galicia ha superado la...

Coronavirus.- Solo el 2% de la población en Galicia ha superado la COVID-19, entre las comunidades con menos anticuerpos

Publicada el


Solo un 2,1% de la población gallega ha superado la infección por coronavirus y ha generado anticuerpos, menos de la mitad de la media del 5% registrada en España en los resultados de la primera oleada del estudio de seroprevalencia realizado por el Ministerio de Sanidad en todo el país.

De hecho, Galicia es la cuarta comunidad con menor por porcentaje de población con anticuerpos, pues solo hay cifras más bajas en Murcia (1,4%), Canarias y Asturias (ambas con el 1,8%). En el otro extremo se encuentran Madrid (11,3%) y Castilla-La Mancha (10,8%).

Por sexos, la tasa es casi idéntica entre hombres (el 2,1%) y mujeres (2,2%) que han superado la enfermedad de la COVID-19 en Galicia. En España, esas tasas son del 5% y el 5,1%, respectivamente.

En lo tocante a las provincias, A Coruña es la que cuenta en Galicia –entre las menores de España– con menor tasa de población con anticuerpos (el 1,8%). Supone un punto menos que el 2,8% registrado en Ourense, mayor cifra gallega. Mientras, tanto la población de Pontevedra como la de Lugo están en el 2,3%.

DIFERENCIAS COMO COMUNIDADES

El 5% de la población española (unos 2 millones de personas) ha superado la infección del nuevo coronavirus, cuya enfermedad se conoce como COVID-19, y ha generado anticuerpos, según los resultados de la primera oleada del estudio de seroprevalencia, en el que se han analizado a 60.897 personas.

No obstante, las zonas con mayor prevalencia es cinco veces que en las zonas donde ha habido una menor presencia del virus en la población, según ha anunciado en una rueda de prensa la directora del Centro Nacional de Epidemiología y directora científica del estudio, Marina Pollán; junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco; y la directora del Instituto de Salud Carlos III y directora ejecutiva del estudio, Raquel Yotti.

«Este estudio nos aporta una radiografía de la epidemia de nuestro país y la conclusión que hemos sacado es que viene a confirmar las hipótesis sobre las que hemos venido trabajando y en las que se fundamenta el plan de desescaldada», ha dicho Illa, quien ha destacado la colaboración de las comunidades autónomas en la realización del trabajo.

El estudio comenzó el pasado 27 de abril en la mayor parte de las comunidades autónomas y ha sido elaborado por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE), con la colaboración de las comunidades autónomas. Han participado 1.416 centros de salud y 2.600 profesionales sanitarios.

El objetivo es estimar la prevalencia de infección del nuevo coronavirus en España mediante la determinación de anticuerpos frente al virus por comunidades autónomas, provincias, edad y sexo. Para ello, se va a estudiar, en tres oleadas, a 90.000 personas de todas las edades, comunidades y provincias, a las cuales se les invita a participar por teléfono.

En este sentido, el ministro Duque ha destacado que el trabajo es uno de los «más sólidos» de los países occidentales tanto por el grado de representatividad que tiene y por el número de pruebas hechas. «Es enormemente ambicioso y estamos muy orgullosos del mismo», ha dicho.

Y es que, tal y como ha recordado Blanco, a las personas que participan se les realiza un test rápido de inmunocromatografía, con el fin de conocer la presencia, o no, de anticuerpos en sangre; y un test de medición de anticuerpos en suero, el cual se realizará de forma centralizada en los participantes que acepten la extracción por venopunción de la muestra de sangre.

Según ha explicado Yotti, el análisis de estas pruebas ha sido realizada por 28 laboratorios de microbiología situados en toda España. Asimismo, los participantes tienen que responder un cuestionario epidemiológico con el fin de conocer la existencia de un diagnóstico previo del Covid-19, la presencia o antecedentes de síntomas compatibles con esta enfermedad y los principales factores de riesgo conocidos.

últimas noticias

Cultura anima a visitar la exposición ‘Paisajes celestiales y terrenales’ de Thürheimer en Ribeira hasta septiembre

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha animado a visitar...

Illa finaliza su visita a Galicia en A Coruña: conoce las viviendas de Xuxán y firma en el libro de Oro del Ayuntamiento

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha visitado este viernes en A Coruña...

Visto bueno al nuevo máster de Matemáticas de la USC para el curso 2026-27, que regresará un año después de no ofertarse

La Xunta ha informado "favorablemente" la propuesta del nuevo Máster en Matemáticas de la...

El BNG se compromete para que afectados por la contaminación del embalse de As Conchas comparezcan en la Eurocámara

La eurodiputada del BNG, Ana Miranda, mostró su compromiso a "seguir presionando" para que...

MÁS NOTICIAS

Visto bueno al nuevo máster de Matemáticas de la USC para el curso 2026-27, que regresará un año después de no ofertarse

La Xunta ha informado "favorablemente" la propuesta del nuevo Máster en Matemáticas de la...

Redondela (Pontevedra) reabre al baño la playa de Arealonga tras detectar la presencia de la bacteria E. Coli en el agua

El Ayuntamiento de Redondela (Pontevedra) ha reabierto al baño la playa de Arealonga, ubicada...

El CRETUS cumple 10 años ya situado en la «vanguardia» de la investigación ambiental

El Centro Interdeisciplinar de Investigación en Tecnologías Ambientales (CRETUS) ha celebrado este viernes sus...