InicioECONOMÍALa contratación temporal en Galicia cae un 27,5% en marzo, según Randstad

La contratación temporal en Galicia cae un 27,5% en marzo, según Randstad

Publicada el


La contratación temporal en Galicia se redujo en el mes de marzo un 27,5% en Galicia, en comparación con las cifras registradas el año anterior, lo que supone que se han dejado de firmar 18.829 contratos de este tipo en la comunidad.

Así lo refleja un informe de Randstad en el que se destaca, además, que Ourense es la provincia que registró una caída más discreta, con un 24,3%, mientras que en A Coruña se produjo la más pronunciado (-29,2%).

A nivel nacional, el número de contratos temporales realizados en marzo bajó un 27,4% respecto al mismo mes de 2019 por la crisis sanitaria. En concreto, en marzo se formalizaron 1.117.117 contratos temporales, casi 420.000 menos que un año antes.

Por contra, la contratación indefinida mostró un recorte interanual menor, del 19,1%, pasando de 179.821 contratos fijos en marzo de 2019 a 145.393 contratos en igual mes de este año, lo que ha provocado que el peso de la contratación indefinida sobre el total haya subido al 11,6%. Sin embargo, los contratos temporales, a pesar de haber reducido su peso, siguen suponiendo el 88,4% del total de la contratación.

El 42,5% de los contratos indefinidos firmados en marzo procedían de un contrato temporal, porcentaje 5,5 puntos superior al de 2019.

El director de Randstad Research, Valentín Bote, ha anticipado que, a partir de mayo, actividades como la hostelería y el turismo harán crecer la contratación temporal del sector servicios en dos dígitos con respecto a este mes de marzo.

INDUSTRIA Y AGRICULTURA

De acuerdo con este estudio, aquellos sectores donde la contratación temporal tiene un mayor peso son los que menos la han reducido. Es el caso de la industria, que ha experimentado la caída más discreta de todos los sectores, el número de contratos temporales se redujo en marzo un 14,4% interanual. Le sigue la agricultura, con un descenso del 17,2%. A estos sectores pertenecen muchas de las actividades que el Gobierno ha designado como esenciales durante esta crisis, por lo que su producción se ha visto menos reducida.

Por el contrario, la construcción registró en marzo el mayor recorte interanual de contratos temporales de todos los sectores, con un retroceso del 33,1%, seguido de cerca por el sector servicios, con un descenso del 31,2%, equivalente a 322.089 contratos menos.

«El comportamiento de la contratación temporal en este mes denota el impacto de las medidas de hibernación económica decretadas por el Gobierno, ya que los sectores en los que menos se ha reducido la contratación temporal han sido el sector primario y el de la industria, designadas muchas de sus actividades como esenciales en esta situación. Por otro lado, la construcción ha sufrido la caída más acusada por culpa de que todo el sector se ha visto obligado a parar», ha afirmado Bote.

La contratación temporal entre los profesionales con educación superior es la que menos bajó en marzo, un 23,2%, seguido de los trabajadores con educación primaria (-24,7%). En cambio, la caída más acusada de la contratación temporal, de un 30%, se registró entre los trabajadores que cuentan con formación secundaria.

Por edades, la contratación temporal de mayores de 45 años se redujo un 24,1% interanual en marzo, menos de lo cayó en los trabajadores de entre 25 y 45 años, un 28,3%. No obstante, fueron los menores de 25 años los que más vieron reducir este tipo de contratación, con un descenso del 29,3%.

BALEARES, LA COMUNIDAD QUE MÁS REDUJO LA CONTRATACIÓN TEMPORAL

Por comunidades autónomas, Baleares fue la región que más recortó el número de contrataciones temporales, con un descenso del 40,3%, seguida de Cantabria (-33,2%) y Asturias (-32,7%).

En el otro extremo, Murcia, con un retroceso del 14,9%, ha sido la comunidad donde menos bajó en marzo la contratación temporal respecto al mismo mes de 2019. Le siguen Navarra (-15,3%) y Comunidad Valenciana (-24,9%).

También por debajo de la media nacional (-27,4%) se encuentran Castilla y León (-25,3%), Castilla-La Mancha (-25,7%), Extremadura (-25,8%), País Vasco (-26,3%) y Aragón (-27%). Andalucía obtuvo la misma caída que la media de todo el país (-27,4%).

Además de Baleares, Cantabria y Asturias, la contratación temporal bajó más que la media nacional en Galicia (-27,5%), Cataluña (-29,6%), La Rioja (-30,3%), Canarias (-30,7%) y Comunidad de Madrid (31,4%).

últimas noticias

Pontón reivindica la unidad del nacionalismo, que hace que el BNG esté «en condiciones de liderar Galicia»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha participado este sábado en la conmemoración...

Trasladado un trabajador y desalojado un edificio tras el incendio en un local de hostelería de Santiago

Un trabajador de un local de restauración de Santiago tuvo que ser trasladado tras...

Una casa en Carnota y la reforma de un edificio de la Xunta, entre los galardonados en los XXI Premios COAG Arquitectura

Una vivienda en Carnota (A Coruña), la reforma de un edificio administrativo de la...

Cierra la fábrica de North Sails en Cuntis (Pontevedra), suministradora de las velas para el Juan Sebastián de Elcano

La fábrica de North Sails, ubicada en el polígono de A Ran en el...

MÁS NOTICIAS

Una casa en Carnota y la reforma de un edificio de la Xunta, entre los galardonados en los XXI Premios COAG Arquitectura

Una vivienda en Carnota (A Coruña), la reforma de un edificio administrativo de la...

SOS Sanidade vuelve a manifestarse este domingo en Santiago «contra la privatización y el desmantelamiento» en el Sergas

La Plataforma SOS Sanidade Pública volverá a tomar las calles de Santiago este domingo...

El nuevo proyecto de la Intermodal de Santiago estará operativo a lo largo del mes de mayo

El portavoz del Grupo Municipal Socialista de Santiago, Gumersindo Guinarte, acompañado por el secretario...