Galicia es la región europea con mayor densidad de incendios y más hectáreas arrasadas en la última década. Esta es una de las conclusiones de un estudio internacional en el que ha colaborado la catedrática de la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Rosa Mosquera.
Asimismo, este estudio recoge que las tareas agrícolas y forestales reducen el riesgo de incendios en la Europa mediterránea además de favorecer el uso sostenible de la tierra.
El estudio, publicado por la revista científica Agroforestry Systems, trata los beneficios que reportan los sistemas agroforestales a escala global, según ha informado la USC en un comunicado.
Además, Rosa Mosquera ha destacado que las prácticas agroforestales y silvopastoriles favorecen la economía circular. Esto es, la conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento del territorio, la fijación de población relacionada con la explotación del mismo, el crecimiento más rápido de los árboles y una mayor calidad en la madera.
La investigación, en la que también han participado investigadores de Italia, Grecia, Portugal y Reino Unido, entre otros, se enmarca dentro del Séptimo Programa Marco de la UE para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico desarrollado entre 2014 y 2017.
El objetivo de este programa es la promoción de las prácticas agroforestales para el desarrollo rural en Europa a partir de la mejora de las explotaciones agropecuarias, según ha señalado la USC.
ALDEAS MODELO Y FRANJAS SECUNDARIAS
Por otra parte, Rosa Mosquera ha señalado que el grupo de investigación de Sistemas Silvopastorales de la USC está trabajando en un nuevo proyecto junto con la Xunta y otros investigadores de la Universidad de Vigo.
Esta nueva actuación tiene como objetivos, entre otros, el aprovechamiento agroforestal de las franjas de territorio localizadas a más de 50 metros de las casas así como fijar población en áreas rurales.
El proyecto ha sido presentado a convocatorias europeas de financiación a través de las cuales aspira a recibir cerca de diez millones de euros. La fecha para la concesión de recursos económicos de fondos europeos para la primera fase de la investigación está prevista para el mes de mayo.